TERAPIA ANTITUMORAL TRANSDERMICA CON BICARBONATO
PROTOCOLO AC (BICARBONATO/DMSO/LIDOCAINA) Nro 1 v.1.0
Dr. Carlos Gibaja
INDICACIÓN: TUMORES MALIGNOS SUPERFICIALES PALPABLES Y METÁSTASIS EN HUESO
RESUMEN: El Dr. Carlos Gibaja presenta un *protocolo transdérmico antitumoral* que utiliza una combinación de Bicarbonato de sodio, DMSO y Lidocaína para tratar tumores malignos superficiales y metástasis óseas. La preparación se aplica directamente sobre la piel intacta en la zona del tumor, evitando mucosas o lesiones abiertas.
Los fundamentos de este protocolo se centran en las propiedades de cada componente: el DMSO como supresor tumoral y agente transportador, el Bicarbonato de Sodio para alcalinizar el microambiente tumoral y la Lidocaína por sus efectos citotóxicos y capacidad de inducir la muerte celular en células cancerosas.
La investigación citada sustenta los efectos antitumorales de estos componentes, destacando la reducción de metástasis* y la *inhibición de la proliferación celular.
INSUMOS:
1) DMSO al 99.9%
1 frasco de 70-100 ml.
2) Bicarbonato de sodio al 8.4%
1 ampolla (20 ml)
3) Lidocaína al 2% sin epinefrina, sin preservantes. Frasco por 20 ml.
4) Frasco gotero de 50 ml. color ámbar (marrón).
PREPARACIÓN
Añadir en un frasco gotero color ámbar muy limpio, lo siguiente.
-25 ml de DMSO al 99.9 %
-10 ml bicarbonato de sodio
-10 ml de lidocaína al 2 % s/ep. s/p
El volumen final del preparado es 45 ml.
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
- Lavarse prolijamente las manos, puesto que usará su dedo índice y/o medio ( sin guantes) para esparcir la solución sobre la superficie tumoral total.
- Limpiar bien la zona sobre la que se encuentra el tumor, y los ganglios agrandados conexos con algodón empapado en alcohol.
- Espere que el alcohol se evapore, luego con el gotero cargado de la solución Instilar gotas del preparado de tal manera que llegue a humedecer toda la superficie en qué se encuentra el tumor.
- Una vez aplicado el preparado dejar secar al aire libre por 20-30 minutos.
- En caso sienta frío, puede acelerar el secado usando una secadora portátil de cabello
- Una vez secado cubrir la zona intervenida con ropa limpia.
FRECUENCIA DE APLICACIÓN:
1 día si, 1 día no (INTERDIARIO) mientras se evidencie la tumoración.
Descripción y análisis critico del Protocolo en audio: AQUÍ
FUNDAMENTOS DEL PROTOCOLO
DMSO: Tiene efecto supresor de tumores y metástasis, Efecto desinflamante,transporta las sustancias incluidas en la solución hacia el tumor.
Protege las células normales de las terapias contra el cáncer
Cientos de estudios han demostrado que el DMSO puede convertir una amplia gama de células cancerosas en células normales
El DMSO fortalece la respuesta inmunitaria al cáncer y permite que el sistema inmunitario reconozca y elimine permanentemente muchos cánceres diferentes que, de otro modo, escaparían al sistema inmunitario
El DMSO es directamente tóxico para las células cancerosas y aumenta en gran medida la potencia de una amplia gama de agentes anticancerígenos naturales y convencionales. Esto aumenta las tasas de curación y permite dosis más bajas de quimioterapia, lo que reduce significativamente su toxicidad
BICARBONATO DE SODIO: Antibacteriano, Antifúngico, Alcalinizante, se busca crear un ambiente alcalino alrededor y por dentro del tumor.
LIDOCAÍNA: busca elevar el micro voltaje celular, restaurando el equilibrio eléctrico celular. La lidocaína tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias e inmunomoduladoras.
Estudios preclínicos también indican que la lidocaína in vitro e in vivo induce efectos citotóxicos, al interferir en los procesos patogénicos de progresión y metástasis tumoral.
La lidocaína activa el receptor T2R14, que está elevado en varias células cancerosas, cuando este receptor se activa, inicia un proceso llamado apoptosis, que provoca la muerte de las células cancerosas.
“Las neuronas sensoriales se conectan directamente con los esferoides del cáncer gástrico.
La activación quimiogenética de las neuronas sensoriales indujo la liberación de calcio en el citoplasma de las células cancerosas,
promoviendo el crecimiento del tumor y la metástasis”.
Este protocolo es especialmente importante en tumores que se pueden palpar no ulcerados, o que se encuentran muy cerca de la piel. ej. Mama, tiroides, parótida, de piel, colon, ovario, bazo, hueso, columna, vejiga, etc.
Pero también puede actuar en tumores de localización más profunda como riñones, órganos abdominales, cuello, o de tejido conectivo, huesos.
Particularmente efectivo en adenopatías y tumores pequeños de reciente aparición, o sobre lesiones premalignas.
Este protocolo no está diseñado para aplicar en mucosas (oral, anorectal, vaginal) pues la concentración resultará irritativa. Se debe aplicar sobre la piel intacta, no aplicar sobre lesiones ulceradas, necróticas o infectadas.
Luego de la aplicación, suele experimentarse una leve picazón sobre la zona tratada esta picazón solo durará unos minutos y luego desaparece.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿POR QUÉ APLICAR EL PREPARADO CON LOS DEDOS Y NO CON EL
GUANTE?
El DMSO tiene un potente efecto transportador de sustancias, es posible que pueda absorber los nanoplásticos del guante de goma e introducirlos al cuerpo e interferir en los procesos curativos que se busca lograr.
ALGUNAS INVESTIGACIONES
QUE SUSTENTAN LA TERAPIA TRANSDÉRMICA:
DMSO: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22529897
https://drjosenasser.substack.com/p/como-o-dmso-elimina-naturalmente?utm_source=publication-search
Efectos Antitumorales del DMSO Observados en Estudios Preclínicos
-
Inhibición de la proliferación y migración celular: En células de adenocarcinoma pulmonar (CL1-5), el DMSO mostró una inhibición significativa de la invasión, migración y proliferación celular. Este efecto se asoció con la regulación al alza de HLJ1 y E-cadherina, proteínas relacionadas con la supresión tumoral .PubMed+1PLOS+1
-
Inducción de apoptosis: En células de leucemia mieloide y carcinoma hepatocelular, el DMSO indujo apoptosis mediante mecanismos que implican daño mitocondrial, estrés oxidativo y activación de vías como TNF-α/p53 .ScienceDirect
-
Modulación del sistema inmunológico: En modelos murinos, células tumorales tratadas con DMSO (D-hep) indujeron una respuesta inmunitaria antitumoral, activando células T CD4+, CD8+ y células NKT, lo que sugiere un potencial en inmunoterapia .Oncotarget
-
Reprogramación de macrófagos: En modelos de cáncer de mama en ratones, el DMSO promovió la polarización de macrófagos asociados a tumores del tipo M2 (pro-tumoral) al tipo M1 (anti-tumoral), contribuyendo a la inhibición del crecimiento tumoral .ejbc.kr
-
Efectos dependientes de la dosis: Concentraciones bajas de DMSO (<0.5%) mejoraron la viabilidad celular, mientras que concentraciones más altas (≥3.7%) indujeron apoptosis en células cancerosas, sin afectar significativamente a células no tumorales .MDI
DMSO EN DIVERSOS TIPOS DE CÁNCER:
1. Al-Mutairi, A., Rahman, A., Mruthyunjaya, P., & Al-Hazzani, A. (2022). The rationality of implementation of dimethyl sulfoxide as differentiation-inducing agent in cancer therapy. Cureus, 14 (12), e33023. https://doi.org/10.7759/cureus.33023
Resumen: Esta revisión tiene como objetivo resumir la evidencia científica y sustentar el concepto de que el DMSO puede contribuir positivamente a la eficacia general del tratamiento del cáncer. El DMSO en dosis bajas mejoró significativamente el efecto antiproliferativo del interferón-alfa (IFN-α) en varias células de adenocarcinoma de pulmón humano.
2. Wang, C. C., Lin, S. Y., Lai, H. C., Liu, Y. J., Chao, W. T., & Hsueh, S. (2012). Dimethyl sulfoxide promotes the multiple functions of the tumor suppressor HLJ1 through activator protein-1 activation in NSCLC cells. PLOS ONE, 7*(4), e33772.
Resumen: Encontramos que el DMSO puede inhibir significativamente la invasión, migración, proliferación y capacidad de formación de colonias de células cancerosas mediante la regulación al alza de HLJ1.
3. Sun, P., Song, Y., Liu, D., Xie, Z., Li, X., Liu, Y., & Wang, C. (2020). DMSO inhibits human cancer cells and downregulates the expression of cdk2 and cyclin A. The FASEB Journal, 34*(S1), 1-1.
Resumen: En este estudio, encontramos que el DMSO inhibió significativamente la proliferación de células de leucemia mieloide humana (TF-1a y MV4-11) y células cancerosas epiteliales (Hep-G2).
4. Ouyang, Z., Li, H., Zhai, Z., Xu, J., Das, A., George, R. N., Bünger, P. E., Bünger, C., & Liu, G. (2016). Altered Hepa1-6 cells by dimethyl sulfoxide (DMSO)-treatment induce anti-tumor immunity in vivo. Oncotarget, 7 (8), 9340-9351.
Resumen: Nuestra investigación propone que las células tumorales viables con características biológicas alteradas por el tratamiento con DMSO podrían inducir inmunidad antitumoral in vivo.
5. Koiri, R. K., & Trigun, S. K. (2011). Dimethyl sulfoxide activates tumor necrosis factorα-p53 mediated apoptosis and down regulates D-fructose-6-phosphate-2-kinase and lactate dehydrogenase-5 in Dalton’s lymphoma in vivo. Leukemia Research, 35*(7), 950-956.
Resumen: Este artículo describe que el DMSO, siendo no tóxico para los linfocitos normales, reguló al alza TNFα y p53, disminuyó la relación Bcl-2/Bax, activó caspasa 9 y PARP.
6. Pavlaki, K., Pontiki, E., Xylouri, A., & Hadjipavlou-Litina, D. (2021). The implication of low dose dimethyl sulfoxide on mitochondrial function and oxidative stress in cultured cardiac and cancer cells. Molecules, 26 (23), 7305.
Resumen: Nuestros hallazgos demuestran que dosis de DMSO superiores al 0.001%, pero no más del 0.5%, aún pueden usarse de manera segura en configuraciones experimentales que involucran células cancerosas.
7. Sadeghi, S., & Ahmadi, A. (2016). Assessment of cytotoxicity of dimethyl sulfoxide in human tumor cells. Iranian Journal of Blood and Cancer, 8 (3), 73-77.
Resumen: Los efectos antitumorales del DMSO podrían deberse en parte a sus efectos citotóxicos directos sobre células neoplásicas, como se mostró en el presente estudio.
8. Ling, X., Konopleva, M., Zeng, Z., Konoplev, S., Stephens, L. C., O'Brien, S., Estey, E., Reed, J. C., & Andreeff, M. (2014). Dimethyl sulfoxide suppresses mouse 4T1 breast cancer growth by modulating tumor-associated macrophage differentiation. Journal of Immunotherapy, 37 (1), 1-9.
Resumen: Nuestros hallazgos sugieren que el DMSO podría ejercer efectos antitumorales en ratones portadores de cáncer 4T1 al revertir la orientación y polarización de los macrófagos asociados a tumores de tipo M2 a M1.
9. Kumar, A., Deep, G., & Mondal, A. M. (2018). Low dose dimethyl sulfoxide driven gross molecular changes have the potential to interfere with various cellular processes. Scientific Reports, 8*(1), 14828.
Resumen: Este es el primer estudio que demuestra que el DMSO indujo una serie de cambios biomoleculares gruesos en todas las macromoléculas (proteínas, lípidos y ácidos nucleicos), con potencial para interferir en procesos celulares, incluyendo efectos antitumorales.
DMSO EN CÁNCER DE MAMA
1. Pavlaki, K., Pontiki, E., Xylouri, A., & Hadjipavlou-Litina, D. (2021). The implication of low dose dimethyl sulfoxide on mitochondrial function and oxidative stress in cultured cardiac and cancer cells. Molecules, 26 (23), 7305.
Resumen: El DMSO inducía apoptosis en las cardiomioblastos H9c2 y en las células de cáncer de mama MCF-7. Nuestros hallazgos demuestran que dosis de DMSO superiores al 0.001%, pero no más del 0.5%, aún pueden usarse de manera segura en experimentos con células cancerosas, mostrando efectos antitumorales mediante estrés oxidativo y disfunción mitocondrial.
2. Matthews, S. B., Sartorio, R., Thrasher, A., Arnold, J. F., & Kessinger, A. (2012). DMSO exhibits similar cytotoxicity effects to thalidomide in mouse breast cancer stem cells. Oncology Letters, 3*(4), 927-933.
Resumen: El tratamiento con DMSO resultó en apoptosis de células madre de cáncer de mama de ratón, exhibiendo efectos de citotoxicidad similares a la talidomida, lo que sugiere un potencial antitumoral directo del DMSO en modelos de cáncer de mama.
3. Sadeghi-Aliabadi, H., Aliasghar, E., & Minaiyan, M. (2015). Dimethyl sulfoxide-caused changes in pro- and anti-angiogenic factor levels could contribute to an anti-cancer effect in HeLa cells. Medical Hypotheses, 85 (6), 756-762.
Resumen: Este estudio investiga los efectos del DMSO en los niveles de factores proangiogénicos liberados por células cancerosas in vitro, contribuyendo a un efecto anticancerígeno mediante cambios en la angiogénesis, con implicaciones potenciales para cáncer de mama.
4. Ghaffari, P., Moshref, S., & Chaichian, S. (2005). Acetaminophen and DMSO modulate growth and gemcitabine cytotoxicity in human breast cancer cells T47D in vitro. Medical Oncology, 22*(1), 55-60.
Resumen: El DMSO modula el crecimiento y la citotoxicidad de la gemcitabina en células de cáncer de mama humano T47D in vitro, potenciando la eficacia antitumoral sin toxicidad adicional.
5. Del Giacco, E. J., Lewis, S. C., & Gerbino, T. C. (2008). Magnetic resonance imaging assays for dimethyl sulfoxide effect on cancer cell membrane fluidity. Journal of Magnetic Resonance Imaging, 28*(1), 201-207.
Resumen: Los ensayos de imagen por resonancia magnética muestran que el DMSO afecta la fluididad de la membrana de células cancerosas, incluyendo de mama, lo que podría contribuir a sus efectos antitumorales al alterar la permeabilidad y el comportamiento celular.
6. Thuning, C. A., Fanjul, A. N., & Hydrick, C. R. (1983). Mechanisms of the synergistic effect of oral dimethyl sulfoxide on antineoplastic therapy. Cancer Research, 43 (9), 4216-4220.
Resumen: La investigación explora cómo la ingestión oral de DMSO potencia la actividad de varios fármacos antitumorales contra tumores de roedores, incluyendo modelos de cáncer de mama, inhibiendo las tasas de crecimiento tumoral sin toxicidad cuando se administra solo.
7. Bertelli, G., Gozza, A., Forno, G. B., Vidili, M. G., Silvestro, S., Venturini, M., Del Mastro, L., Garrone, O., Rosso, R., & Dini, D. (1995). Topical dimethylsulfoxide for the prevention of soft tissue injury after extravasation of vesicant cytotoxic drugs: A prospective clinical study. Journal of Clinical Oncology, 13 (11), 2851-2855.
Resumen: Aunque enfocado en prevenir lesiones de tejidos blandos por extravasación de agentes antitumorales, el estudio nota el rol del DMSO en el manejo de complicaciones asociadas con tratamientos de cáncer, incluyendo de mama, reduciendo daños sin comprometer la eficacia antitumoral.
BICARBONATO DE SODIO
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7249593/
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2834485/?utm_source=chatgpt.com
La aplicación transdermica del bicarbonato busca lograr introducir el bicarbonato en el ambiente peri e intratumoral, ya hay estudios que demuestran que su introducción dentro del tumor provoca su reducción.
BICARBONATO DE SODIO EN DIVERSOS TIPOS DE CANCER
1. Robey, I. F., et. al. (2009). Bicarbonate increases tumor pH and inhibits spontaneous metastases. Cancer Research, 69 (6), 2260–2268.
Resumen: Estudio seminal que demuestra cómo la alcalinización sistémica con bicarbonato reduce metástasis en modelos murinos al normalizar el pH peritumoral.
2. Silva, A. S., Yunes, J. A., Gillies, R. J., & Gatenby, R. A. (2009). The potential role of systemic buffers in reducing intratumoral extracellular pH and acid-mediated invasion. Cancer Research, 69 (6), 2677–2684.
Resumen: Analiza cómo el bicarbonato modula el pH extracelular ácido en tumores, inhibiendo la invasión celular.
3. Gatenby, R. A., et. al. (2020). Evolutionary dynamics of cancer prevention. Nature Reviews Cancer, 20 (8), 451–464.
Resumen: Revisión teórica que incluye el papel del pH en la evolución tumoral y estrategias de alcalinización como el bicarbonato.
4. Estrella, V., et. al. (2013). Acidity generated by the tumor microenvironment drives local invasion. Cancer Research, 73 (5), 1524–1535.
Resumen: Detalla cómo la acidez intratumoral promueve invasión y sugiere la neutralización con bicarbonato como estrategia.
5. Ibrahim-Hashim, A., Abrahams, et. al. (2017). Tris-base buffer: A promising new inhibitor for cancer progression and metastasis. Cancer Medicine, 6 (7), 1720–1729.
Resumen: Compara efectos del bicarbonato con otros buffers, mostrando reducción de metástasis en modelos de cáncer de próstata.
6. Yang, M., Zhong, L., Peng, Y., Xu, H., Li, T., Yu, J., ... & Luo, J. (2024). Sodium bicarbonate potentiates the antitumor effects of Olaparib in ovarian cancer via cGMP/PKG-mediated ROS scavenging and M1 macrophage transformation. Biochemical Pharmacology, 219, 116006.
Resumen: Este estudio demuestra que el bicarbonato de sodio potencia los efectos antitumorales del Olaparib en el cáncer de ovario mediante la eliminación de especies reactivas de oxígeno (ROS) mediada por cGMP/PKG y la transformación de macrófagos a tipo M1.
7. Liu, Y., Deguchi, Y., Wei, D., Liu, F., Moussalli, M. J., Deguchi, E., ... & Tan, M. (2022). Oral administration of sodium bicarbonate can enhance the therapeutic outcome of Doxil® via neutralizing the acidic tumor microenvironment. Drug Delivery, 29(1), 2661-2673.
Resumen: La administración oral de bicarbonato de sodio puede mejorar el resultado terapéutico de Doxil® al neutralizar el microambiente tumoral ácido, potenciando así el efecto antitumoral.
8. Pilon-Thomas, S., Kodumudi, K. N., El-Kenawi, A. E., Russell, S., Weber, A. M., Luddy, K., ... & Gillies, R. J. (2016). Neutralization of tumor acidity improves antitumor responses to immunotherapy. Cancer Research, 76(6), 1381-1390.
Resumen: La explicación de los efectos antitumorales del bicarbonato de sodio se relaciona con la acidosis en el microambiente tumoral, mejorando no las respuestas antitumorales a la inmunoterapia.
9. Simoncini, T. (2024). Tumor alkalization therapy: misconception or good therapeutics? A preclinical study in a mouse model of osteosarcoma. Cancer Biology & Therapy, 25 (1), 2311213.
Resumen: En el grupo de bicarbonato de sodio, los ratones tuvieron una supervivencia mediana de 30 días después de la inyección de células tumorales, lo que fue significativamente diferente, sugiriendo beneficios en la terapia de alcalinización tumoral.
10. Wang, S., Xu, L., Che, X., Li, C., Xu, L., Hou, K., ... & Liu, Y. (2023). Immunotherapy enhancement by targeting extracellular tumor pH in hepatocellular carcinoma mouse model through proton pump inhibitor and sodium bicarbonate. Anti-Cancer Drugs, 35 (2), 165-172.
Resumen: En este estudio, la administración oral de bicarbonato de sodio (NaHCO3) mejoró el efecto antitumoral del tratamiento con anticuerpos anti-PD-L1.
11. Ibrahim-Hashim, A., Wojtkowiak, J. W., de Castro Silva, C., Estrella, V., Bailey, K. M., Cornnell, H. H., ... & Gillies, R. J. (2013). Defining the "host response" to cancer using multi-parametric magnetic resonance imaging. Neoplasia, 15 (1), 85-93.
Resumen: Los ratones con tumores mantenidos con agua potable con bicarbonato de sodio exhiben menos metástasis y sobreviven más tiempo que los controles no tratados. Se predice que este efecto se debe a la neutralización de la acidez tumoral.
12. Guo, B., Zhang, J., Liu, X., & Wang, H. (2024). Cationic liposomes as a drug-free system for efficient anticancer therapy via sodium bicarbonate decomposition. Journal of Materials Chemistry B, 12(25), 6080-6090.
Resumen: El bicarbonato de sodio (BC), una sal inorgánica simple, ha mostrado su capacidad de inhibición tumoral regulando la acidez del microambiente tumoral.
13. Boedtkjer, E., & Pedersen, S. F. (2020). The acidic tumor microenvironment as a driver of cancer. Annual Review of Physiology, 82, 103-126.
Resumen: Esta acidez contribuye a la progresión tumoral inducidiendo inestabilidad genómica, promoviendo invasión local y metástasis, inhibiendo la inmunidad antitumoral, y el bicarbonato de sodio puede neutralizarla.
14. Erra Díaz, F., Dantas, E., Cabrera, M., Cerda, M., Graña, M., Calzada, V., ... & Porcal, W. (2021). Increasing tumor extracellular pH by an oral alkalinizing agent improves antitumor responses of immunocheckpoint inhibitor. Cancer Chemotherapy and Pharmacology, 87(1), 49-64.
Resumen: En este estudio, reportamos que la administración oral de NaHCO3 o KNa-cit aumentó las respuestas al anticuerpo anti-PD-1, una terapia inmunológica.
15. Raghunand, N., Mahoney, B. P., & Gillies, R. J. (2003). Tumor acidity, ion trapping and chemotherapeutics. II. pH-dependent partition coefficients predict importance of membrane permeability for activity. Biochemical Pharmacology, 66(7), 1219-1229.
Resumen: El pretratamiento con bicarbonato mejora la actividad antitumoral de doxorrubicina y mitoxantrona en dos modelos de tumores en ratones diferentes.
BICARBONATO DE SODIO EN CÁNCER DE MAMA
1. Robey, I. F., et. al (2013). Investigating mechanisms of alkalinization for reducing primary breast tumor invasion. BioMed Research International, *2013*, Article 485196.
Resumen: El estudio demuestra que la administración sistémica de bicarbonato de sodio en ratones con tumores de cáncer de mama MDA-MB-231 reduce la acidez tumoral, inhibe la invasión tumoral y disminuye el número de células tumorales circulantes, lo que contribuye a una menor metástasis y mayor supervivencia.
2. Abumanhal-Masarweh, H., et. al (2019). Sodium bicarbonate nanoparticles modulate the tumor pH and enhance the cellular uptake of doxorubicin. Journal of Controlled Release, 296, 1–13.
Resumen: Los liposomas cargados con bicarbonato de sodio elevan el pH en el microambiente tumoral de cáncer de mama triple negativo (4T1), mejorando la captación celular y la actividad antitumoral de la doxorrubicina, con un aumento en la infiltración de células inmunes y reducción del crecimiento tumoral.
3. Robey, I. F., et. al. (2011). Bicarbonate and dichloroacetate: Evaluating pH altering therapies in a mouse model for metastatic breast cancer. BMC Cancer, 11, Article 235.
Resumen: En un modelo de ratón con cáncer de mama metastásico (MDA-MB-231), el bicarbonato de sodio administrado crónicamente prolonga la supervivencia al inhibir la invasión y metástasis mediante la neutralización de la acidez tumoral, aunque la combinación con dichloroacetato no potencia el efecto.
4. Nief, C. A., & Ramanujam, N. (2022). Targeting tumor acidosis and regulatory T cells unmasks anti-metastatic potential of local tumor ablation in triple-negative breast cancer. International Journal of Molecular Sciences, 23 (15), Article 8479.
Resumen: La combinación de bicarbonato de sodio con ciclofosfamida y ablación tumoral reduce la acidez tumoral y las células T reguladoras en modelos de cáncer de mama triple negativo, logrando curas en tumores primarios y metástasis pulmonares, y generando memoria inmune contra recaídas.
5. Yang, M., Zhong, X., & Yuan, Y. (2020). Does baking soda function as a magic bullet for patients with cancer? A mini review. Integrative Cancer Therapies, 19*, 1534735420922579.
Resumen: Esta revisión resume evidencia preclínica donde el bicarbonato de sodio inhibe metástasis en modelos de cáncer de mama (MDA-MB-231 y MCF-7) al neutralizar la acidez tumoral, y mejora la eficacia de quimioterapias como doxorrubicina y mitoxantrona al aumentar su captación celular.
6. Bogdanov, A., et. al. (2024). Tumor alkalization therapy: Misconception or good therapeutics perspective? – The case of malignant ascites. Frontiers in Oncology, 14, Article 1342802.
Resumen: Aunque centrado en ascitis maligna, el estudio menciona que el bicarbonato de sodio inhibe el crecimiento de tumores de cáncer de mama 4T1 en modelos animales mediante alcalinización intraperitoneal o subcutánea, extendiendo la supervivencia y reduciendo la progresión tumoral.
7. Wang, M., et. al. (2024). Microenvironmental alkalization promotes the therapeutic effects of MSLN-CAR-T cells. Journal for ImmunoTherapy of Cancer, 12 (10), Article e009510.
Resumen: La alcalinización del microambiente tumoral con bicarbonato de sodio promueve la expresión membranal de MSLN en cáncer de mama triple negativo, mejorando la eficacia de las células CAR-T, reduciendo el volumen tumoral y prolongando la supervivencia en modelos de xenoinjerto.
8. Gillies, R. J., Ibrahim-Hashim, A., Ordway, B., & Gatenby, R. A. (2022). Back to basic: Trials and tribulations of alkalizing agents in cancer. Frontiers in Oncology, 12, Article 981718.
Resumen: El bicarbonato de sodio como agente alcalinizante neutraliza la acidez tumoral en cáncer de mama, inhibiendo la invasión y metástasis, y potenciando la quimioterapia e inmunoterapia al remodelar el microambiente, aunque se menciona sinergia con inhibidores de bomba de protones.
9. Abumanhal-Masarweh, H., et al. (2019). Sodium bicarbonate nanoparticles modulate the tumor pH and enhance the cellular uptake of doxorubicin. Journal of Controlled Release, 296, 1-13.
Resumen: En cáncer de mama triple negativo, las nanopartículas de bicarbonato de sodio elevan el pH intratumoral, facilitando la permeabilidad de doxorrubicina, inhibiendo el crecimiento tumoral y aumentando la población de células inmunes como T, B y macrófagos.
10. Robey, I. F., & Martin, N. K. (2011). Bicarbonate and dichloroacetate: Evaluating pH altering therapies in a mouse model for metastatic breast cancer. BMC Cancer, 11, 235.
Resumen: El bicarbonato de sodio en terapia crónica reduce la acidez en tumores de cáncer de mama metastásico, prolongando la supervivencia en ratones al inhibir procesos dependientes de acidez como la invasión, aunque no afecta directamente el tamaño tumoral primario.
LIDOCAÍNA
https://revistachilenadeanestesia.cl/revchilanestv52n8-12/
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2834485/?utm_source=chatgpt.com
Mecanismos antitumorales de la LIDOCAINA observados en estudios preclínicos
Inducción de apoptosis
La lidocaína puede inducir la muerte celular programada (apoptosis) en diversas líneas celulares tumorales, como las de mama, tiroides, pulmón e hígado. Este efecto se ha asociado con la activación de caspasas, disrupción mitocondrial y aumento de la relación Bax/Bcl-2 .
Modulación del ciclo celular
En células de melanoma y hepatocarcinoma, la lidocaína ha mostrado capacidad para detener el ciclo celular en la fase G0/G1, inhibiendo así la proliferación tumoral .
Activación de receptores específicos
Estudios recientes indican que la lidocaína activa el receptor del sabor amargo T2R14, presente en varias células cancerosas. Esta activación desencadena una sobrecarga de calcio mitocondrial y producción de especies reactivas de oxígeno, llevando a la apoptosis .
Inhibición de proteínas asociadas al cáncer
En cáncer de vejiga, la lidocaína ha demostrado reducir la expresión de la enzima ICMT, relacionada con la proliferación y supervivencia celular tumoral.
Bloqueo de canales de sodio dependientes de voltaje (CSDV):
Las células tumorales expresan CSDV, y su bloqueo por la lidocaína reduce la invasión celular y la metástasis. Estudios in vitro muestran que la lidocaína disminuye la migración y viabilidad en líneas celulares de cáncer de mama metastásico (ej. MDA-MB-231)Soto, G., Guerra Londono, J. J., & Cata, J. P. (2023). Efectos antiproliferativos de la lidocaína intravenosa y recurrencia de cáncer. Revista Chilena de Anestesia, 52(8), 768-775.https://doi.org/10.25237/revchilanestv52n8-12
LIDOCAINA EN DIVERSOS TIPOS DE CANCER
1. Chamaraux-Tran, T.-N., et. al. (2018). Antitumor effects of lidocaine on human breast cancer cells: An in vitro and in vivo experimental trial. Anticancer Research, 38 (1), 95-105.
Resumen: Este estudio demuestra que la lidocaína reduce la viabilidad de las células de cáncer de mama, inhibe la migración y compromete el crecimiento independiente de anclaje. En experimentos in vivo, mejora la supervivencia en ratones con carcinomatosis peritoneal.
2. Gao, P. dr. al. (2025). Lidocaine enhanced antitumor efficacy and relieved chemotherapy-induced hyperalgesia in mice with metastatic gastric cancer. International Journal of Molecular Sciences, 26 (2), 828.
Resumen: La combinación de lidocaína y paclitaxel inhibe el crecimiento y la metástasis peritoneal del tumor en modelos animales de cáncer gástrico metastásico, prolongando la supervivencia y aliviando la hiperalgesia inducida por quimioterapia.
3. Yang, K.-J., & et al. (2025). In vitro antitumor effects and apoptosis-related mechanisms of lidocaine in renal cell carcinoma A498 cells. Clinical and Translational Oncology. Advance online publication.
Resumen: La lidocaína inhibe la viabilidad, migración y promueve la apoptosis en células de carcinoma de células renales A498 de manera dependiente de dosis y tiempo, activando vías dependientes de caspasas.
4. Chida, K., & et al. (2024). The role of lidocaine in cancer progression and patient survival. Pharmacology & Therapeutics, 259, 108654.
Resumen: Esta revisión discute el papel de la lidocaína en la progresión del cáncer y la supervivencia del paciente, destacando sus efectos antitumorales potenciales, aunque los mecanismos permanecen poco claros.
5. Liu, H., Zhang, Y., Li, Y., Wang, X., & Zhang, L. (2021). Lidocaine has antitumor effect on hepatocellular carcinoma via the circ_DYNC1H1/miR-520a-3p/USP14 axis. Open Life Sciences, 16*(1), 766-780.
Resumen: La lidocaína reduce la proliferación, migración e invasión, pero promueve la apoptosis en células de carcinoma hepatocelular mediante el eje circ_DYNC1H1/miR-520a-3p/USP14.
6. Lv, R., & et al. (2024). The effect of lidocaine infusion in oncologic surgery: A bibliometric analysis based on CiteSpace. Medicine (Baltimore), 103 (51), e40980.
Resumen: El análisis bibliométrico muestra que la lidocaína exhibe efectos antitumorales significativos y potencial como quimiosensibilizador en cirugía oncológica.
7. Xing, W., et. al. (2017). Lidocaine induces apoptosis and suppresses tumor growth in human hepatocellular carcinoma cells in vitro and in a xenograft model in vivo. Anesthesiology, 126*(5), 868-881.
Resumen: La lidocaína induce apoptosis y suprime el crecimiento tumoral en células de carcinoma hepatocelular in vitro e in vivo, potenciando la sensibilidad a cisplatino.
8. Chen, J., & et al. (2019). Lidocaine inhibits melanoma cell proliferation by regulating ERK phosphorylation. Journal of Cellular Biochemistry, 120*(4), 6402–6408. https://doi.org/10.1002/jcb.27927
Resumen: La lidocaína inhibe la proliferación de células de melanoma de manera dependiente de dosis y tiempo, posiblemente mediante la inhibición de la fosforilación de ERK.
9. Wen, J., & et al. (2021). Lidocaine inhibits glioma cell proliferation, migration and invasion by modulating the circEZH2/miR-181b-5p pathway. Neuroreport, 32*(1), 52-60.
Resumen: La lidocaína inhibe la proliferación, migración e invasión de células de glioma modulando la vía circEZH2/miR-181b-5p.
10. Wang, Z., Zhang, L., Wu, T., Pan, X., Li, L., & Liu, Y. (2024). Anticancer role of lidocaine in oral squamous cell carcinoma through IGF2BP2-mediated CAV1 stability. Oral Diseases, 30*(6), 3884–3896.
Resumen: La lidocaína suprime la viabilidad, migración, invasión y formación tumoral en carcinoma de células escamosas orales mediante la regulación de la estabilidad de CAV1 mediada por IGF2BP2.
11. Soto, G., Guerra Londono, J. J., & Cata, J. P. (2023). Efectos antiproliferativos de la lidocaína intravenosa y recurrencia de cáncer. Revista Chilena de Anestesia, 52(8), 768-775.
https://doi.org/10.25237/revchilanestv52n8-12
LIDOCAINA EN CÁNCER DE MAMA
1. Chamaraux-Tran, et. al. . (2018). Antitumor effects of lidocaine on human breast cancer cells: An in vitro and in vivo experimental trial. Anticancer Research, 38*(1), 95-105.
Resumen: La lidocaína reduce la viabilidad de las células de cáncer de mama, inhibe la migración y compromete el crecimiento independiente de anclaje. En experimentos in vivo, mejora la supervivencia en ratones con carcinomatosis peritoneal inducida por células MDA-MB-231, sugiriendo un efecto protector contra el cáncer de mama.
2. Long, D., Fang, X., Yuan, P., Cheng, L., Li, H., & Qu, L. (2022). Lidocaine promotes apoptosis in breast cancer cells by affecting VDAC1 expression. BMC Anesthesiology, 22*(1), 273.
Resumen: La lidocaína disminuye la expresión de VDAC1 en células de cáncer de mama invasivo, lo que aumenta la apoptosis al reducir Bcl-2 y elevar p53, inhibiendo la proliferación y promoviendo el arresto en la fase G2/M.
3. Han, B. S., et. al. (2022). Lidocaine enhances the efficacy of palbociclib in triple-negative breast cancer. American Journal of Cancer Research, 12*(7), 3083-3098.
Resumen: La combinación de lidocaína y palbociclib suprime sinérgicamente el crecimiento y proliferación de células de cáncer de mama triple negativo, induce arresto en G0/G1, aumenta la apoptosis y reduce la transición epitelial-mesenquimal mediante la inhibición de la vía PI3K/AKT/GSK3β.
4. Zhang, C., Xie, C., & Lu, Y. (2021). Local anesthetic lidocaine and cancer: Insight into tumor progression and recurrence. Frontiers in Oncology, 11*, 669746.
Resumen: La lidocaína afecta directamente la progresión tumoral en cáncer de mama al inhibir la proliferación, inducir apoptosis y regular vías como PI3K/AKT/mTOR, así como indirectamente mediante inmunomodulación y alivio del dolor postoperatorio.
5. Chamaraux-Tran, (2022). Metabolomic impact of lidocaine on a triple negative breast cancer cell line. Frontiers in Pharmacology, 13*, 821779.
Resumen: La lidocaína modula los niveles de metabolitos en células de cáncer de mama triple negativo, downregulationando vías como la glutaminólisis y la síntesis de colina, lo que se asocia con propiedades antitumorales y potencial impacto en el pronóstico.
6. Chida, K., et al. (2024). The role of lidocaine in cancer progression and patient survival. Pharmacology & Therapeutics, 259*, 108654.
Resumen: La administración local de lidocaína alrededor del tumor antes de la cirugía mejora la supervivencia general en pacientes con cáncer de mama, aunque los mecanismos antitumorales exactos permanecen poco claros.
7. Han, B. S., et. al. (2022). Lidocaine enhances the efficacy of palbociclib in triple-negative breast cancer. American Journal of Cancer Research, 12 (7), 3083-3098.
Resumen: La lidocaína sinergiza con palbociclib para inhibir el crecimiento tumoral en modelos de cáncer de mama triple negativo, aumentando la apoptosis y reduciendo el crecimiento en modelos ortotópicos.
8. Wei, Q., Xia, M., Zhang, Q., & Wang, Z. (2022). Effect of intravenous lidocaine infusion on perioperative cellular immunity and the quality of postoperative recovery in breast cancer patients: A randomized controlled trial. Gland Surgery, 11*(3), 599-610.
Resumen: La infusión intravenosa continua de lidocaína durante el perioperatorio tiene poco efecto en la función inmune en pacientes con cáncer de mama, pero promueve la recuperación postoperatoria sin eventos adversos.
9. Zhou, D., Wang, L., Cui, Q., Iftikhar, R., Xia, Y., & Xu, P. (2020). Repositioning lidocaine as an anticancer drug: The role beyond anesthesia. Frontiers in Cell and Developmental Biology, 8*, 565.
Resumen: La lidocaína actúa como quimiosensibilizador en líneas de cáncer de mama MCF-7 y MDA-MB-231, potenciando la sensibilidad a cisplatino y suprimiendo el crecimiento tumoral mediante mecanismos como cambios epigenéticos y promoción de apoptosis.
10. di Nicola, N., Giacchi, L., Vandone, M., Crucianelli, M., Guidoni, L., Colombo, V., Rucci, N., & Lazzarini, A. (2025). Targeted delivery of lidocaine in breast cancer cells via zeolitic imidazolate framework-8 nanoparticles. ChemPhysChem, 26 (16), e202401128.
Resumen: La entrega dirigida de lidocaína mediante nanopartículas de ZIF-8 reduce la viabilidad de células de cáncer de mama MDA-MB-231, confirmando sus efectos antitumorales al incorporar el fármaco en los poros del MOF y liberarlo de manera pH-dependiente.
Última actualización: 6/10/2025


