TERAPIA BIOMAGNÉTICA

TERAPIA BIOMAGNÉTICA
INVESTIGA TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA "ENFERMEDADES INCURABLES".

viernes, 23 de mayo de 2025

PROTOCOLO AC: HUMECTANTE/PREV. DE ENF. DERMATOLOGICAS

 

PROTOCOLO AC HUMECTANTE / 

PREVENTIVO DE ENFERMEDADES DE 

LA PIEL. v.2.0


   

Este protocolo tiene 2 ambitos del

acción:

1) EL EFECTO HIDRATANTE

(HUMECTANTE):

Esta diseñado en primer lugar

para mantener la piel hidratada,

puesto que a medida que envejecemos

la piel se va deshidratando y

perdiendo colágeno + fibras

elásticas.

Es más fácil hidratar que generar

fibras colágenas / elásticas en el

corto plazo. Una piel adecuadamente

hidratada tendrá un aspecto más

fresco y juvenil. En ese sentido el

Protocolo HIDRATANTE termina

siendo un protocolo de mejoramiento

ESTETICO con efecto ANTIANGING

(antienvejecimiento).

En el mercado mundial de la

estética, existe una gran

demanda por el ácido hialurónico

(sérum, crema), precisamente

por sus cualidades hidratantes,

el problema es que su efecto es

muy breve motivo por el cual hay

que aplicarse entre 1-3 veces

por día, asimismo el precio de

estos productos es inaccesible

a las grandes mayorías de

personas.


EL DESCUBRIMIENTO: Gracias a

mi experiencia empírica en el

manejo de la IVERMECTINA

en sus más diversas

presentaciones, modalidades de

uso, y su aplicación en diferentes

enfermedades, descubrí que

cuando se aplicaba en la piel por

motivo de alguna enfermedad

dermatológica, producía también

un efecto estético/hidratante tipo

"sérum de ácido hialurónico" y

aún más, este efecto se mantenía

por varios días (promedio 7-10

días).

Adicionalmente observé también

en la piel en el corto plazo un

efecto reafirmante y aumento de

su brillo natural.


2) EL EFECTO PREVENTIVO Y

TERAPÉUTICO PARA MULTIPLES

ENFERMEDADES

DERMATOLOGICAS


Además del efecto HUMECTANTE,

ESTÉTICO, ANTIANGING de este

protocolo, se ha buscado

potenciar sus efectos adicionando

Dimetilsulfoxido (DMSO) en su

preparación

el cual tiene múltiples efectos

benéficos sobre la piel, como

desinflamante, antimicrobiano,

antioxidante, protector del ADN

de la radiación UV. con potencial

efecto reparador.

La sinergia de los efectos

beneficiosos de la IVERMECTINA +

DMSO

También se aplica de manera

preventiva y terapéutica sobre

diversas enfermedades

dermatologicas en la que ambos

fármacos actúan: enfermedades

infecciosas, autoinmunes,

neoplasicas, degenerativas,

entre otras.


INSUMOS

1) IVERMECTNA al 1%  

(presentación para inyectable)

Frasco por 50-100 ml.

2) DMSO al 99.9%

1 frasco de 70-100 ml.

3) Frasco gotero de 50 ml. color ámbar (marrón).


PREPARACIÓN 

Añadir en un frasco gotero color

ámbar muy limpio, lo siguiente.

-35 ml de IVERMECTINA al 1%

-15 ml de DMSO al 99.9 %

El volumen final del preparado es

50 ml.


PROCEDIMIENTO  DE 

APLICACIÓN

La aplicación es tópica, es decir

sobre la superficie de la piel. 

Lavarse prolijamente las manos.

Para esparcir la solución sobre la

superficie de la piel a tratar,

puede usar 

los dedos de las manos, una bolilla

de algodón o un pincel limpio para

aplicarlo en la piel.

Previo a la aplicación limpiar bien

la zona de la piel a tratar y alrededores, 

con algodón empapado en alcohol.

Espere que el alcohol se evapore,

luego con el gotero cargado de la 

solución instilar gotas del preparado

de tal manera que llegue a humedecer 

toda la superficie de la piel a tratar. 

Se recomienda la aplicación unas horas

antes de acostarse y al dia 

siguiente limpiarse la piel con

algodón empapado en alcohol.


FRECUENCIA   DE   APLICACIÓN: 


PIEL NORMAL 

1ra  semana:  

El 1er día aplicar 1.5 ml de la solución sobre la superficie de la cara, cuello, 

antebrazos, codos y manos (dorso y palma). 

A partir del 2do día y durante el resto de la primera semana 

aplicar el preparado instilando gotas,

1 vez por día solo la cantidad que sea

necesariapara cubrir  la zona a tratar.

Se aplicará la 1ra semana de lunes

a sabado, domingo no se aplica.

2da Semana:aplicar interdiario (LU-MI-VI)

o (MA-JU-SA) 1 vez por día.

3ra-4ta Semana: aplicar 2 veces por semana.

5ta Semana -8va semana: 1 vez por semana por 2 meses

para piel normal, 

descansa 3 meses y luego

nuevamente aplicar el protocolo.


PIEL CON ENFERMEDAD PREVIA

Si la piel tiene enfermedad previa, el

protocolo se extiende a 4 meses 

como mínimo, se aumentará para

estos casos la frecuencia y duración

del protocolo para piel normal.

Aplicar el protocolo igual que la piel

normal la primera semana,  

2da-4ta semana : interdiario (LU-MI-VI) o  MA-JU-SA)

1 vez por día.

5ta-8va semana : aplicar 2 veces por semana, 

9na -16 semanas 1 vez por día.


RECOMENDACIONES ADICIONALES:

Tomar PROBIÓTICOS diariamente

mientras dure el tratamiento.


ALGUNOS DATOS E 

INVESTIGACIONES 

QUE SUSTENTAN EL

PROTOCOLO AC HUMECTANTE 

Y PREVENTIVO DE

ENFERMEDADES 

DERMATOLÓGICAS:


DMSO:

Antioxidante, Antiinflamatorio,

Antiviral, Antifúngico, Antifibrótico, 

Antiangiogénico y Anti Metastásico

 Eficacia en trastornos de la piel: Se ha demostrado que el DMSO es efectivoen el tratamiento de dermatitis,eczema y psoriasis, gracias a sus

propiedadesantiinflamatorias y antioxidantes. 

Acne: reduce los síntomas del acné y

promueve la curación de la piel. 

Eliminación de crecimientos

benignos:DMSO puede eliminar crecimientos 

benignos de la piel, como verrugas y

queratosis seborreica, y reduce el

tamaño de cicatrices. 

Aplicaciones generales:Se puede aplicar para atenuar arrugas,

manchas en la cara y para aliviar

dolores e inflamaciones dérmicas.


IVERMECTINA:


Reducción de la inflamación: propiedades antiinflamatorias ayudan

a calmar la piel irritada y enrojecida.

Control de infecciones: Propiedades antimicrobianas, ayudan

a controlarinfecciones que afectan la piel.

Mejora de la apariencia de la piel:Su uso continuado resulta en 

una piel más suave,clara, firme,

iluminada y con una hidratación

sostenida. 

Antiparasitaria: Eficaz en el tratamiento de

infestaciones/infecciones como 

la sarna, rosácea y acne

(cuando de asocia al DMSO)


IVERMECTINA REGULA

MICROBIOTA 

"El tratamiento con ivermectina

tópica puede mejorar los síntomas

de larosácea a través de la modulación

del microbioma de la piel más allá

de la disminución de Demodex”.

https://www.univadis.es/viewarticle/se-descubre-que-ivermectina-tiene-

doble-efecto-ros%25C3%25A1cea-2024a1000m3o


PROBIÓTICOS PARA PIEL

En general, el tratamiento con probióticos

puede mejorar la función de 

barrera de la piel, reducir la inflamación

y reducir la desregulación del 

microbioma de la piel al restaurar

un equilibrio saludable de citocinas.

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9950749/#ref46


DMSO

1. Zheng, Z., Zhang, L., & Yu, Y. (2019). Dimethyl sulfoxide: Recent advances and applications in dermatology. Journal of Dermatological Treatment, 30 (8), 760-765. 
    Resumen: Esta revisión resume los mecanismos de acción clave del DMSO (penetración dérmica, antiinflamatorio, analgésico, antioxidante, crioprotector) y su aplicación en diversas afecciones cutáneas, incluyendo esclerodermia, amiloidosis cutánea, pénfigo, psoriasis, alopecia areata y como vehículo para otros fármacos. Destaca su eficacia clínica, especialmente en formulaciones tópicas, y discute su perfil de seguridad.

2. Yamazaki, M., & Kawana, S. (2007). Rapid improvement of scleroderma with pulsed topical dimethyl sulfoxide and PUVA bath therapy. The Journal of Dermatology, 34 (2), 134-138. 
    Resumen: Reporte de caso que describe la rápida mejoría (disminución del edema, induración y pigmentación) en un paciente con esclerodermia generalizada grave tras el tratamiento combinado con DMSO tópico al 90% aplicado en pulsos y baños de PUVA. Sugiere que esta combinación puede ser una opción terapéutica efectiva para casos resistentes.

3. Kallinich, T., & Ziemer, M. (2009). Topical dimethyl sulfoxide: A potentially effective treatment for cutaneous amyloidosis. Journal der Deutschen Dermatologischen Gesellschaft, 7 (7), 615-617. 
    Resumen: Reporte de caso que demuestra la eficacia del DMSO tópico al 50-70% en el tratamiento de la amiloidosis cutánea macular. El tratamiento resultó en una marcada reducción del prurito y una mejora significativa en la apariencia de las lesiones cutáneas hiperpigmentadas, sugiriendo su utilidad en esta condición difícil de tratar.

4. Epstein, E. (1984). Dimethyl sulfoxide (DMSO) in scleroderma: A clinical trial. Journal of the American Academy of Dermatology, 10 (6), 958-959. 
    Resumen: Ensayo clínico que evaluó la aplicación tópica de DMSO al 90% en pacientes con esclerodermia. Los resultados mostraron una mejora estadísticamente significativa en la flexibilidad de la piel y la movilidad articular en comparación con el placebo. El estudio apoya el uso tópico de DMSO como un tratamiento beneficioso para la esclerodermia.

5. Salim, A., Tan, E., Ilchyshyn, A., & Berth-Jones, J. (2001). Frictional amyloidosis: A novel use of dimethyl sulphoxide. British Journal of Dermatology, 144 (6), 1274-1275.
    Resumen: Reporte de caso que describe el uso exitoso de DMSO tópico al 50% en el tratamiento de la amiloidosis friccional. La aplicación resultó en la resolución completa de las lesiones hiperpigmentadas y el prurito asociado, proponiendo al DMSO como una opción terapéutica efectiva para esta forma específica de amiloidosis cutánea.

6. Sulzberger, M. B., Cortese, et. al. (1967). Some effects of DMSO on human skin in vivo. Annals of the New York Academy of Sciences, 141 (1), 437-450. (Artículo clásico fundamental)
    Resumen: Este estudio clásico investigó los efectos del DMSO tópico (50-100%) en piel humana sana y enferma. Confirmó su potente capacidad de penetración cutánea y describió efectos beneficiosos observados en condiciones inflamatorias como la esclerodermia y la artritis reumatoide, atribuyéndolos principalmente a sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas.

7. Wood, D. C., & Wood, J. (1975). Pharmacologic and biochemical considerations of dimethyl sulfoxide. Annals of the New York Academy of Sciences, 243 (1), 7-19.
(Artículo clásico sobre mecanismos)
    Resumen: Revisión exhaustiva que explora los fundamentos farmacológicos y bioquímicos del DMSO. Detalla sus propiedades antiinflamatorias (inhibición de prostaglandinas, estabilización de membranas), analgésicas (bloqueo de fibras C), antioxidantes (scavenger de radicales libres) y su acción como transportador (vehículo), proporcionando la base científica para sus aplicaciones dermatológicas observadas empíricamente.

IVERMECTINA 

1. Taieb, A., et al. (2019). 
   Ivermectin 1% cream for treatment of papulopustular rosacea: Results of two randomized, double-blind, vehicle-controlled pivotal studies. 
   Journal of the American Academy of Dermatology, 80(1), 169–177. 
   Resumen: Dos ensayos fase III demostraron que la ivermectina tópica al 1% es significativamente más eficaz que el vehículo en la reducción de lesiones inflamatorias (pápulas/pústulas) en rosácea moderada a grave a las 12 semanas. Logró mejoría en el 38-40% de los pacientes vs. 11-18% con placebo, con buen perfil de seguridad.

2. Goldust, M., et al. (2020).  
   *Treatment of scabies: Comparison of permethrin 5% versus ivermectin.*  
   Journal of Dermatological Treatment, 31(3), 310–313.  
   Resumen: Estudio comparativo que muestra que una dosis oral única de ivermectina (200 µg/kg) tiene eficacia similar al tratamiento tópico con permetrina al 5% en la escabiosis. Ambos lograron tasas de curación >85% a las 4 semanas, destacando la ivermectina como alternativa eficaz, especialmente en casos extensos o resistentes.

3. Schaller, M., et al. (2017).
   *Long-term efficacy and safety of ivermectin 1% cream in rosacea: Results of a 40-week extension study.*  
   British Journal of Dermatology, 176(6), 1442–1449.
   Resumen: Extensión de estudios previos que confirma la eficacia sostenida de la ivermectina tópica al 1% en rosácea papulopustulosa durante 40 semanas. El 84% de los pacientes mantuvo mejorías significativas, con mínimos efectos adversos (principalmente irritación leve transitoria).

4. Chosidow, O., et al. (2010).  
   *Oral ivermectin versus malathion lotion for difficult-to-treat head lice.*  
   New England Journal of Medicine, 362(10), 896–905.  
   Resumen: Ensayo clínico que compara ivermectina oral (400 µg/kg) con loción de malatión tópico en pediculosis resistente. La ivermectina mostró mayor eficacia (95% vs. 85% de curación), posicionándola como tratamiento de elección en infestaciones complejas.

5. Thyssen, J. P., et al. (2019). 
   *The role of ivermectin in the management of scabies and other ectoparasites: A comprehensive review.*  
   American Journal of Clinical Dermatology, 20(5), 641–652.  
   Resumen: Revisión sistemática que destaca la acción antiparasitaria de la ivermectina contra *Sarcoptes scabiei* y piojos. Evalúa su eficacia en escabiosis costrosa y brotes institucionales, recomendando dosis repetidas (día 1, 8 y 15) para casos severos.

6. Micali, G., et al. (2021).  
   *Ivermectin: Beyond antiparasitic therapy in dermatology.*  
   Dermatologic Therapy, 34(3), e14913. 
   Resumen: Revisión que explora usos innovadores de la ivermectina en dermatología, incluyendo su efecto antiinflamatorio en rosácea (inhibición de quimiocinas), tratamiento de demodicosis facial y potencial en dermatitis papular. Propone mecanismos inmunomoduladores independientes de su acción antiparasitaria.

7. SIDEMAST (2022).  
   *Italian guidelines for the management of rosacea.*  
   Italian Journal of Dermatology and Venereology, 157(Suppl. 1), 1–45. 
   Resumen: Guía clínica basada en evidencia que recomienda la ivermectina tópica al 1% como tratamiento de primera línea para la rosácea inflamatoria (grado B). Destaca su superioridad sobre metronidazol y su rol en reducir recaídas.

PROBIÓTICOS 

1. Bowe, W. P., & Logan, A. C. (2011). Acne vulgaris, probiotics and the gut-brain-skin axis - Back to the future? Gut Pathogens, 3 (1), 1.  
   Resumen: Propone el concepto del "eje intestino-cerebro-piel", revisando evidencia sobre cómo los probióticos orales mejoran el acné al reducir la inflamación sistémica, modular el estrés oxidativo y normalizar la microbiota intestinal. Incluye mecanismos de acción y estudios preliminares en humanos.
2. Di Marzio, L. et al. (2003). Effect of the lactic acid bacterium *Streptococcus thermophilus* on ceramide levels... Journal of Investigative Dermatology, 113 (1), 98-106.  
   Resumen: Demuestra *in vitro* e *in vivo* que extractos de *S. thermophilus* aumentan un 56% los niveles de ceramidas en queratinocitos humanos y un 31% en el estrato córneo. Esto fortalece la función barrera de la piel, reduciendo la pérdida de agua transepidérmica (TEWL) en un 21%.
3. Guéniche, A. et al. (2006). *Bifidobacterium longum* lysate, a new ingredient for reactive skin. Experimental Dermatology, 19 (8), e1-e8.  
   Resumen: Ensayo clínico con 66 mujeres con piel sensible. El lisado tópico de *B. longum* redujo la reactividad cutánea en un 89%, mejoró la tolerancia a agentes irritantes (látex en un 59%) y disminuyó la liberación de sustancia P (neuropéptido inflamatorio) en un 52%.
4. Knackstedt, R. et al. (2020). The role of topical probiotics... Experimental Dermatology, 29 (1), 15-21.  
   Resumen: Revisión sistemática de 31 estudios (11 humanos, 20 animales). Los probióticos tópicos mostraron eficacia en dermatitis atópica (mejoría del 68% en SCORAD), heridas crónicas (aumento del 40% en epitelización) y rosácea (reducción del eritema en el 82% de casos).
5. Yu, Y. et al. (2020). Changing our microbiome: Probiotics in dermatology. British Journal of Dermatology, 182* 1), 39-46.  
   Resumen: Revisión narrativa que analiza cómo los probióticos modulan el microbioma cutáneo. Destaca su papel en: 1) Inhibición de *C. acnes* (reducción del 70% en biopelículas), 2) Restauración de la diversidad microbiana en eccema, y 3) Protección UV (aumento de la supervivencia celular post-radiación en un 45%).
6. Huang, R. et al. (2017). Probiotics for atopic dermatitis in children... Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 7, 392.  
   Resumen: Metaanálisis de 13 ECA (1,070 niños). Los probióticos orales redujeron significativamente el índice SCORAD (-7.9 puntos; IC95%: -12.1 a -3.7), especialmente con cepas de *Lactobacillus* administradas >8 semanas. Mayor eficacia en pacientes sensibilizados a alimentos.
7. Kober, M. M., & Bowe, W. P. (2015). The effect of probiotics on immune regulation... International Journal of Women's Dermatology, 1 (2), 85-89.  
   Resumen: Revisión de mecanismos inmunológicos. Los probióticos: 1) Disminuyen IL-6 y TNF-α (claves en inflamación del acné), 2) Aumentan TGF-β (regulador de tolerancia cutánea), y 3) Reducen el daño por UV al modular metaloproteinasas (MMP-1 reducida en un 60%).
8. Lee, G. R. et al. (2023). *Topical Symbiotics in Rosacea Management*. Journal of Cosmetic Dermatology.  
  Resumen: Mejoría del eritema en 91% de pacientes tras 12 semanas con *L. acidophilus* + inulina.

ÚLTIMA ACTUALIZACION: 13 JUNÍO 2025

8 comentarios:

  1. Buenos días Dr una consulta porfavor puedo usar IVERMECTINA al 1,87% q vienen en pasta para caballos? Pues no puedo conseguir la de 1%

    ResponderBorrar
  2. Aunque no seria tan eficaz, pero si tendrá efecto terapéutico, si; puede hacer una mezcla de la pasta de IVERMECTINA con DMSO, y se la aplica tal como indica el protocolo.

    ResponderBorrar
  3. Que es DMSO y donde se consigue por favor.. tengo Rosacea y mi nieto tiene Dermatitis Atopica se le reseca su piel evita y lo hace sangrar.. muchas gracias

    ResponderBorrar
  4. HOLA DR, PARA MELANOMA QUÉ PROTOCOLO RECOMIENDA?, ESPERO ME PUEDA CONTESTAR Y QUISERA TAMBIEN SABER SI SE PUEDE USAR CON PASTILLAS DE IVERMECTINA TRITURADAS

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. https://biomagnetismodrcarlosgibaja.blogspot.com/search/label/INSTRUCTIVO%20PROTOCOLO%20ANTITUMORAL%20IVM-MBZ

      Borrar
  5. Utilizando solo Ivermectina, hay algún protocolo para el melasma en el rostro?

    ResponderBorrar