TERAPIA BIOMAGNÉTICA

TERAPIA BIOMAGNÉTICA
INVESTIGA TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA "ENFERMEDADES INCURABLES".

domingo, 18 de mayo de 2025

TERAPIA TRANSDERMCA ANTITUMORAL Nro 2 CON IVERMECTINA

 


TERAPIA TRANSDÉRMICA ANTITUMORAL CON 

IVERMECTINA: PROTOCOLO Nro 2 v.1.0

 

PARA TUMORES MALIGNOS SUPERFICIALES PALPABLES Y 

METÁSTASIS EN HUESO

 


PROTOCOLO Nro 2  v.1.0 con IVERMECTINA/DMSO/LIDOCAINA

                                       Dr. Carlos Gibaja


RESUMEN

Se presenta un protocolo de terapia transdérmica antitumoral que utiliza ivermectina, DMSO y lidocaína para tratar tumores malignos superficiales palpables y metástasis óseas. Este protocolo detalla la preparación y aplicación de una solución que combina estos tres componentes, explicando su uso sobre la piel intacta. Además, el texto fundamenta la eficacia de cada sustancia, citando investigaciones preclínicas que sugieren sus propiedades anticancerigenas como la supresión de la proliferación tumoral , la inducción de la muerte celular y la modulación del sistema inmune.  

INDICACIÓN: TUMORES MALIGNOS SUPERFICIALES PALPABLES 


DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO EN AUDIO: AQUI


INSUMOS:

1) DMSO al 99.9%

1 frasco de 70-100 ml.

2) IVERMECTINA al 1% (Soluciòn  Inyectable)

1 frasco+ampolla (50-100ml)

3) LIDOCAINA al 2% s in epinefrina, sin preservantes. Frasco por 20 ml.

4) Frasco gotero de 50 ml. color ámbar (marrón).

 

PREPARACIÓN 

Añadir en un frasco gotero color ámbar muy limpio, lo siguiente: 

.

-15 ml de DMSO al 99.9 %

-25 ml IVERMECTINA  al 1%

-10 ml de lidocaína al 2 % s/ep.s/p


El volumen final del preparado es 50 ml.


PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN 

  • Lavarse prolijamente las manos, puesto que usará su dedo índice y/o medio 

    ( sin guantes) para esparcir la solución sobre la superficie tumoral total.

  • Limpiar bien la zona sobre la que se encuentra el tumor, y alrededores, con algodón 

    empapado en alcohol.

  • Espere que el alcohol se evapore, luego con el gotero cargado de la solución 

    Instilar gotas del preparado de tal manera que llegue a humedecer toda la superficie

     en qué se encuentra el tumor.

  • Una vez aplicado el preparado dejar secar al aire libre por 20-30 minutos.

  • En caso sienta frío, puede acelerar el secado usando una secadora portátil de 

    cabello por unos minutos. 

  • Una vez secado cubrir la zona intervenida con ropa limpia.


FUNDAMENTOS DEL PROTOCOLO

 

IVERMECTINA:  Suprime la proliferación y la metástasis de las células cancerosas y promueve 

la muerte de las células cancerosas en dosis que no son tóxicas para las células normales.
Muestra eficacia contra las células cancerosas resistentes a los medicamentos de quimioterapia 

convencional y revierte la resistencia a múltiples fármacos .
La ivermectina combinada con otros medicamentos de quimioterapia o medicamentos dirigidos 

mejora la eficacia de la quimioterapia.

La estructura de la diafonía centrada en la quinasa PAK1 revela el mecanismo por el cual la 

ivermectina regula múltiples vías de señalización del cáncer.

Adicionalmente tiene efecto desinflamante, antiviral, regulador del microbioma de la piel e intestino.


DMSO: Tiene efecto supresor de tumores y metástasis, efecto desinflamante,transporta las 

sustancias incluidas en la solución hacia el tumor.

Protege las células normales de las terapias contra el cáncer

Cientos de estudios han demostrado que el DMSO puede convertir una amplia gama de células 

cancerosas en células normales

·El DMSO fortalece la respuesta inmunitaria al cáncer y permite que el sistema inmunitario reconozca 

y elimine permanentemente muchos cánceres diferentes que, de otro modo, escaparían al sistema 

inmunitario

El DMSO es directamente tóxico para las células cancerosas y aumenta en gran medida la potencia 

de una amplia gama de agentes anticancerígenos naturales y convencionales. 

Facilita la penetración de fármacos a través de la piel.

 

 

 

 

LIDOCAÍNA:  Restaura el equilibrio eléctrico celular de las células normales, y disminuye la 

hiperexcitabilidad de las células tumorales. 

La lidocaína tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias e inmunomoduladoras.

Estudios preclínicos también indican que la lidocaína in vitro e in vivo induce efectos citotóxicos, 

al interferir en los procesos patogénicos de progresión y metástasis tumoral.

La lidocaína activa el receptor T2R14, que está elevado en varias células cancerosas. 

Cuando este receptor se activa, inicia un proceso llamado apoptosis, que provoca la muerte

de las células cancerosas.

El crecimiento tumoral va aparejado a la formación de nuevos nervios dentro del tumor. 

La lidocaína atenúa la excitabilidad de las células cancerosas, por tanto tiene efecto 

anti metastásico.

 

Las neuronas sensoriales se conectan directamente con los esferoides del cáncer gástrico. La activación quimiogenética 

de las neuronas sensoriales indujo la liberación de calcio en el citoplasma de las células cancerosas, promoviendo 

el crecimiento del tumor y la metástasis”.



 

 

Este protocolo es especialmente importante en tumores que se pueden palpar no ulcerados, 

o que se encuentran muy cerca de la piel. ej. Mama, tiroides, parótida, de piel, colon, ovario, 

bazo, hueso, columna, vejiga, etc.



Pero también puede actuar, aunque con menos eficacia, en tumores de localización más profunda 

como riñones, órganos abdominales, cuello, o de tejido conectivo, huesos.


Particularmente efectivo en adenopatías y tumores pequeños de reciente aparición, metástasis 

tumorales en huesos o lesiones premalignas.


Este protocolo no está diseñado para aplicar en mucosas (oral, anorectal, vaginal) pues la 

concentración resultará irritativa. Se debe aplicar sobre la piel intacta, no aplicar sobre lesiones 

 ulceradas, necróticas  o infectadas.

Luego de la aplicación, suele experimentarse una leve picazón sobre la zona tratada esta picazón

solo durará unos minutos y luego desaparece.


PREGUNTAS FRECUENTES


¿POR QUÉ APLICAR EL PREPARADO CON LOS DEDOS Y NO CON 

EL GUANTE?


El DMSO tiene un potente efecto transportador de sustancias, es posible que pueda absorber 

los nanoplásticos del guante de goma e introducirlos al cuerpo e interferir en los procesos curativos 

que se busca lograr.




ALGUNAS INVESTIGACIONES  QUE SUSTENTAN LA 

TERAPIA TRANSDÉRMICA ANTITUMORAL CON IVERMECTINA:



IVERMECTINA: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii

/S1043661820315152


https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7505114/


Mecanismos antitumorales de la IVERMECTINA observados en estudios preclínicos

  1. Inhibición de la proliferación y metástasis
    La ivermectina ha demostrado suprimir la proliferación y metástasis de células cancerosas en diversos tipos de cáncer, incluyendo cáncer de mama y colorrectal. Esto se atribuye a la regulación de múltiples vías de señalización, como la PAK1/Akt y la Wnt/β-catenina/integrina β1/FAK .

  2. Inducción de muerte celular programada
    Se ha observado que la ivermectina puede inducir apoptosis, autofagia y piroptosis en células tumorales, procesos que conducen a la muerte celular programada .

  3. Modulación del microambiente tumoral
    La ivermectina puede convertir tumores "fríos" (con poca infiltración de células inmunitarias) en "calientes" (con alta infiltración de células T), mejorando así la respuesta inmunitaria contra el tumor. Este efecto se ha observado en estudios con cáncer de mama triple negativo .

  4. Sinergia con quimioterapia
    En modelos animales, la ivermectina ha potenciado los efectos de quimioterapéuticos como vincristina y adriamicina, especialmente en células tumorales resistentes a estos fármacos .

  5. Inhibición de células madre tumorales
    La ivermectina ha mostrado capacidad para reducir la actividad de genes asociados con la "stemness" de las células madre cancerosas, como NANOG, SOX2 y OCT4, lo que podría disminuir la recurrencia tumoral .

    Fuente: AI Med GPT



DMSO: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22529897


https://drjosenasser.substack.com/p/como-o-dmso-elimina-naturalmente?

utm_source=publication-search


https://www.benthamdirect.com/content/journals/iadt/10.2174/187152810793358732?

utm_source=substack&utm_medium=email


https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1749-6632.1967.tb34919.x?

utm_medium=email&utm_source=substack

 

Efectos Antitumorales del DMSO Observados en Estudios Preclínicos

  1. Inhibición de la proliferación y migración celular: En células de adenocarcinoma pulmonar (CL1-5), el DMSO mostró una inhibición significativa de la invasión, migración y proliferación celular. Este efecto se asoció con la regulación al alza de HLJ1 y E-cadherina, proteínas relacionadas con la supresión tumoral .PubMed+1PLOS+1

  2. Inducción de apoptosis: En células de leucemia mieloide y carcinoma hepatocelular, el DMSO indujo apoptosis mediante mecanismos que implican daño mitocondrial, estrés oxidativo y activación de vías como TNF-α/p53 .ScienceDirect

  3. Modulación del sistema inmunológico: En modelos murinos, células tumorales tratadas con DMSO (D-hep) indujeron una respuesta inmunitaria antitumoral, activando células T CD4+, CD8+ y células NKT, lo que sugiere un potencial en inmunoterapia .Oncotarget

  4. Reprogramación de macrófagos: En modelos de cáncer de mama en ratones, el DMSO promovió la polarización de macrófagos asociados a tumores del tipo M2 (pro-tumoral) al tipo M1 (anti-tumoral), contribuyendo a la inhibición del crecimiento tumoral .ejbc.kr

  5. Efectos dependientes de la dosis: Concentraciones bajas de DMSO (<0.5%) mejoraron la viabilidad celular, mientras que concentraciones más altas (≥3.7%) indujeron apoptosis en células cancerosas, sin afectar significativamente a células no tumorales .MDPI


LIDOCAÍNA

https://revistachilenadeanestesia.cl/revchilanestv52n8-12/


https://www.infobae.com/espana/2023/11/27/el-farmaco-anestesico-comun-

que-tiene-efectos-contra-el-cancer/


https://www.nature.com/articles/s41586-025-08591-1

Mecanismos antitumorales de la LIDOCAINA observados en estudios preclínicos

  1. Inducción de apoptosis
    La lidocaína puede inducir la muerte celular programada (apoptosis) en diversas líneas 

    celulares tumorales, como las de mama, tiroides, pulmón e hígado. Este efecto se ha asociado 

    con la activación de caspasas, disrupción mitocondrial y aumento de la relación Bax/Bcl-2 .

  2. Modulación del ciclo celular
    En células de melanoma y hepatocarcinoma, la lidocaína ha mostrado capacidad para detener

    el ciclo celular en la fase G0/G1, inhibiendo así la proliferación tumoral .

  3. Activación de receptores específicos
    Estudios recientes indican que la lidocaína activa el receptor del sabor amargo T2R14, 

    presente en varias células cancerosas. Esta activación desencadena una sobrecarga de 

    calcio mitocondrial y producción de especies reactivas de oxígeno, llevando a la apoptosis .

  4. Inhibición de proteínas asociadas al cáncer
    En cáncer de vejiga, la lidocaína ha demostrado reducir la expresión de la enzima ICMT, 

    relacionada con la proliferación y supervivencia celular tumoral .

    Fuente: IA MedGPT


Última actualización: 28/5/2025

No hay comentarios.:

Publicar un comentario