El propósito general del "Protocolo AC Nro 1 v.2.0" para el Alzheimer es proponer un tratamiento que aborde la enfermedad a través de múltiples mecanismos. Este protocolo fue desarrollado por el Dr. Carlos Gibaja y tiene una duración de 9 meses.
Los objetivos principales de este protocolo son:
- Mejorar la función cognitiva.
- Reducir el deterioro neurológico.
Para lograr esto, el protocolo utiliza dosis crecientes de Ivermectina y Azul de Metileno, complementadas con Melena de León. Busca intervenir en la enfermedad de Alzheimer a través de varios mecanismos, incluyendo:
- Mecanismos neuroprotectores.
- Mecanismos antiinflamatorios.
- Modulación de la microbiota.
- Inhibición de la agregación de proteínas patológicas, como la proteína tau y el beta-amiloide.
El "Protocolo AC Nro 1 v.2.0" para el Alzheimer, desarrollado por el Dr. Carlos Gibaja, tiene una duración total de 9 meses (44 semanas). La dosificación de sus componentes principales, Ivermectina, Melena de León y Azul de Metileno, se estructura en dos fases distintas: una "Dosis de Ataque" y una "Dosis de Mantenimiento", con dosis crecientes a lo largo del tiempo.
Aquí se detalla la dosificación de los componentes:
1. Dosis de Ataque (Semanas 1-10)
Esta fase inicial se centra exclusivamente en la Ivermectina. La dosis de Ivermectina se incrementa progresivamente durante las primeras semanas y se mantiene posteriormente:
- 1ra semana: 0.15 mg/Kg/día, administrados durante 5 días seguidos por semana.
- 2da semana: Se aumenta la dosis a 0.22 mg/Kg/día, también durante 5 días seguidos por semana.
- 3ra semana: La dosis sube a 0.3 mg/Kg/día, durante 5 días seguidos.
- 4ta semana: La dosis se incrementa a 0.45 mg/Kg/día, durante 5 días seguidos.
- Semanas 5-10: La dosis máxima en esta fase es de 0.6 mg/Kg/día, administrados durante 4 días seguidos por semana.
2. Dosis de Mantenimiento (Semanas 11-44)
Esta fase incorpora los tres componentes: Ivermectina, Melena de León y Azul de Metileno.
- Ivermectina (Semanas 11-20): Durante este período, la dosis de Ivermectina se reduce a 0.3 mg/Kg/día, administrada 3 días a la semana (lunes, miércoles, viernes), en un régimen interdiario.
- Melena de León (Semanas 21-31): Se introduce la Melena de León en dosis de 1000 - 3000 mg/día, administradas durante 5 días seguidos por semana. La dosis específica puede ajustarse de acuerdo a la tolerancia del paciente.
- Azul de Metileno (Semanas 32-44): Se utiliza Azul de Metileno en dosis crecientes hasta alcanzar 0.5 mg/Kg/día. Esta dosis diaria debe dividirse en 2 tomas.
Consideraciones especiales y advertencias
- Visión Nublada: Una advertencia crucial es que si el paciente experimenta nublamiento de la visión, esto indica que se ha alcanzado la dosis máxima tolerada de Ivermectina. En tal caso, el protocolo especifica que se debe reducir la dosis a la mitad de lo sugerido, o bien mantenerse en la dosis anterior a aquella que causó el nublamiento visual. Tras ajustar la dosis, se debe continuar con el resto del protocolo.
- Presentación de Ivermectina: Se recomienda el uso de Ivermectina líquida, en gotas, siendo la presentación más común la de 0.6% (frasco gotero de 6 mg/ml). En esta presentación, 20 gotas (1 ml) equivalen a 6 mg de Ivermectina. Si se utilizan tabletas de Ivermectina de 6 mg, cada tableta equivaldría a 20 gotas.
- La información proporcionada es un protocolo y referencias, no una recomendación médica. Se subraya la importancia de seguir las indicaciones de dosificación y duración con precisión, y la necesidad de una monitorización cuidadosa debido a la mención de una "dosis máxima" y un efecto secundario específico.
El Protocolo AC Nro 1 v.2.0, desarrollado por el Dr. Carlos Gibaja, incluye la Ivermectina basándose en diversas investigaciones que sugieren sus posibles efectos neuroprotectores y su relación con la microbiota en el contexto de la enfermedad de Alzheimer. A continuación, se detallan las principales líneas de investigación que sustentan su inclusión:
IVERMECTINA
-
Neuroprotección y Reducción del Daño Neuronal:
- Estudios en ratas han indicado que la ivermectina puede ofrecer efectos neuroprotectores al reducir el daño por isquemia-reperfusión cerebral transitoria. Aunque estos efectos pueden disminuir con el uso prolongado, el enfoque está en mecanismos de protección neuronal relevantes para enfermedades neurodegenerativas.
- Se ha explorado el potencial neuroprotector de varios fármacos antiparasitarios, incluyendo la ivermectina, con discusiones sobre sus mecanismos moleculares que podrían conferir esta protección.
-
Modulación de la Actividad Colinérgica y Dopaminérgica:
- Investigaciones han demostrado que la ivermectina puede aumentar la actividad colinérgica estriatal y facilitar la función de los terminales dopaminérgicos. Esto es relevante para trastornos neurodegenerativos que afectan estos sistemas, como el Alzheimer, a pesar de que algunos estudios se han centrado en modelos de Parkinson.
- Se ha encontrado que la ivermectina puede influir en la actividad colinérgica, un sistema central para la memoria y cognición en el Alzheimer, aunque sus efectos pueden ser variables y dependientes de la dosis.
-
Modulación de Circuitos de Memoria:
- La ivermectina se ha utilizado como herramienta experimental para investigar circuitos de memoria hipocampo-entorrrinales. Se observó que la desactivación de la corteza entorrinal con ivermectina cambiaba significativamente los patrones de señales eléctricas en el hipocampo, sugiriendo que la disfunción de estos circuitos podría contribuir a la pérdida de memoria en el Alzheimer.
-
Efectos Antiinflamatorios y Antioxidantes:
- Revisiones sistemáticas han señalado el potencial de la ivermectina para modular la neuroinflamación, un proceso clave en la patogénesis del Alzheimer.
- Además, se ha investigado su capacidad para proteger contra el estrés oxidativo.
-
Relación con la Microbiota Intestinal:
- Existe la hipótesis de que la ivermectina, como subproducto de la fermentación de Streptomyces, es capaz de "alimentar" a Bifidobacterium. Esta relación es relevante dado que se observan niveles reducidos de bifidobacterias en el envejecimiento, trastornos autoinmunes y la susceptibilidad al COVID-19. Se postula que las bifidobacterias podrían aumentar la inmunidad natural.
-
Penetración de la Barrera Hematoencefálica (BHE):
- Aunque la investigación ha mostrado que la ivermectina tiene una penetración limitada en la barrera hematoencefálica en condiciones normales, se ha identificado que ciertos factores pueden aumentar su acceso al cerebro. Esto es una consideración importante para su aplicación en trastornos neurológicos.
-
Uso en Modelos Preclínicos:
- Diversos estudios han utilizado la ivermectina como herramienta de investigación en modelos preclínicos de neurodegeneración, proporcionando información sobre mecanismos neuronales relevantes para enfermedades como el Alzheimer.
- Un caso clínico también reportó su uso en un paciente con Alzheimer con complicaciones parasitarias.
La dosificación en el protocolo se ajusta a estas consideraciones, con una fase inicial de "ataque" que solo utiliza ivermectina en dosis crecientes, seguida de una fase de "mantenimiento" donde se reduce la dosis y se combina con otros componentes. Una advertencia importante es que el nublamiento de la visión es un indicador de haber alcanzado la dosis máxima tolerada de ivermectina, requiriendo una reducción de la dosis a la mitad o a la anterior. Se recomienda el uso de ivermectina líquida en gotas, donde 20 gotas equivalen a 6 mg.
MELENA DE LEON
La Melena de León (Hericium erinaceus) es un componente clave en el "Protocolo AC Nro 1 v.2.0" para el Alzheimer, desarrollado por el Dr. Carlos Gibaja, debido a sus propiedades neuroprotectoras y su potencial para mejorar la función cognitiva.
Dosificación en el Protocolo
En el Protocolo AC, la Melena de León se introduce en la fase de Dosis de Mantenimiento.
- Se administra desde la semana 21 hasta la semana 31 del protocolo.
- La dosis recomendada es de 1000 a 3000 mg/día.
- Se administra durante 5 días seguidos por semana.
- La dosis específica puede ajustarse de acuerdo a la tolerancia del paciente.
Investigaciones que Sustentan su Uso
La inclusión de la Melena de León se basa en diversas investigaciones que resaltan sus beneficios para la salud neurológica:
-
Prevención y Mejora de la Función Cognitiva:
- Estudios piloto doble ciego controlados con placebo han sugerido que el micelio de Hericium erinaceus enriquecido con erinacina A puede tener efectos preventivos significativos en las primeras etapas del Alzheimer.
- En ensayos clínicos, se observaron mejoras significativas en las funciones cognitivas de personas con deterioro cognitivo leve (entre 50 y 80 años) después de consumir el hongo durante 16 semanas. Estos resultados demuestran su potencial para mejorar la memoria y las capacidades cognitivas en individuos con síntomas tempranos de demencia.
-
Estimulación del Factor de Crecimiento Nervioso (NGF):
- Las investigaciones han demostrado que los extractos de Hericium erinaceus contienen compuestos bioactivos capaces de promover la síntesis del factor de crecimiento nervioso (NGF). El NGF es esencial para la supervivencia y diferenciación neuronal.
- Esto es particularmente relevante para el Alzheimer, ya que la deficiencia de NGF está asociada con la progresión de la enfermedad.
- Una revisión crítica destaca que sus metabolitos bioactivos, especialmente las hericenonas y erinacinas, pueden atravesar la barrera hematoencefálica y estimular la síntesis de NGF, ofreciendo una prometedora aproximación terapéutica.
-
Protección Neuronal y Neurogénesis:
- Ha mostrado propiedades neuroprotectoras en modelos de células dañadas por glutamato y en modelos murinos de Alzheimer, revirtiendo la reducción de viabilidad celular y el aumento de la apoptosis nuclear.
- La evidencia sugiere que es capaz de retrasar la muerte neuronal en ratas con enfermedades neurodegenerativas, incluyendo Alzheimer y Parkinson.
- Estudios han demostrado que el hongo promueve la formación de nuevas neuronas en el hipocampo (neurogénesis hipocampal), una región cerebral crucial para la memoria y el aprendizaje. Esto sugiere que puede contribuir significativamente a la regeneración neuronal y la mejora de funciones cognitivas deterioradas.
-
Mejora de la Neurotransmisión:
- La suplementación dietética con Hericium erinaceus ha demostrado aumentar significativamente la neurotransmisión hipocampal (entre las fibras musgosas y las neuronas CA3) y mejorar la memoria de reconocimiento en ratones.
-
Efectos Antiinflamatorios y Antioxidantes:
- La Melena de León posee efectos antiinflamatorios y antiapoptóticos que pueden contribuir a mejorar la transmisión sináptica. Estos efectos pueden ser sinérgicos, actuando a través de múltiples objetivos moleculares para contribuir a sus efectos terapéuticos en la enfermedad de Alzheimer.
En resumen, la Melena de León se incorpora al protocolo debido a su capacidad documentada para apoyar la salud cerebral a través de múltiples mecanismos, incluyendo la estimulación del crecimiento y supervivencia neuronal, la mejora de la función cognitiva y la protección contra el daño celular.
ALZHEIMER: PROTOCOLO AC Nro 1 v.2.0
DOSIS CRECIENTES DE IVERMECTINA Y AZUL DE METILENO PARA ALZHEIMER
Dr. Carlos Gibaja
Tiempo de Tratamiento: 9 meses
DOSIS DE ATAQUE (1-10 Sem): SOLO IVERMECTINA
DOSIS DE MANTENIMIENTO (11-44 Sem): IVERMECTINA/MELENA DE LEÓN/ AZUL DE METILENO.
El hecho de tener nublamiento de la visión significa que ha llegado a sus dosis máxima, por tal razón deberá seguir el resto del protocolo, con la mitad de la dosis sugerida o mantenerse con la dosis anterior a la que tomó cuando se produjo el nublamiento visual.
DOSIS DE ATAQUE: 10 SEMANAS (1-10ma sem.)
SOLO IVERMECTINA
1ra semana: 0.15 mg/Kg /dia / 5 días seguidos por semana.
2da semana: subir la dosis a 0.22 mg /Kg. / día / 5 días seguidos.
3ra semana: 0.3 mg/kg/d/ 5 días seguidos.
4ta semana: 0.45 mg/Kg/d/ 5 días seguidos.
5ta- 10ma semana: 0.6 mg/Kg/d/ 4 días seguidos.
DOSIS DE MANTENIMIENTO: 22 SEMANAS (11- 44va sem.)
IVERMECTINA / MELENA DE LEÓN /AZUL DE METILENO
11va - 20va semana:
IVERMECTINA
0.3 mg/Kg/d/3 días/interdiario.
21va -31va semana: MELENA DE LEÓN: 1000 - 3000 mg / día / 5 días seguidos
32va -44va semana
AZUL DE METILENO: 0.5 mg / Kg / día. (divididas en 2 tomas al día).
RESUMEN DOSIFICACIÓN PROTOCOLO AC PARA ALZHEIMER v.2.0
DOSIS DE ATAQUE
DOSIS DE MANTENIMIENTO
NOTA: Se recomienda usar IVERMECTINA líquida, en gotas
La presentación más usual es la de 0.6%, Frasco gotero de 6mg/ ml. En esta presentación 20 gotas (1 ml) equivale a 6 mg de IVERMECTINA. Si tiene IVM en tabletas de 6 mg, cada tableta equivaldría a 20 gotas.
ALGUNOS DATOS E INVESTIGACIONES QUE SUSTENTAN ÈSTE PROTOCOLO
https://www.onedaymd.com/2024/08/ivermectin-and-parkinsons-disease-can.html
IVERMECTINA PROTEGE DEL ESTRÉS OXIDATIVO INDUCIDO POR ENF. DE ALZHEIMER
Ribeiro, M.T. F., et. al. (2012) Miíase bucal e doença de Alzheimer: relato de caso clínico. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia, 15 (4).
Resumen: Reporta un caso de miíase bucal en un paciente con Alzheimer avanzado, donde se utilizó ivermectina como parte del tratamiento para eliminar larvas de mosca. Aunque el estudio no evalúa directamente su efecto en la neurodegeneración, destaca su uso en pacientes con Alzheimer con complicaciones parasitarias .
RELACION ENTRE LA MICROBIOTA (BIFIDOBACTERIAS)/IVERMECTINA/ENVEJECIMIENTO/ALZHEIMER
(..) Se observan niveles reducidos de bifidobacterias en el ENVEJECIMIENTO, los trastornos autoinmunes, la obesidad y en estados de susceptibilidad al COVID-19.
Nuestra hipótesis es que la ivermectina, como subproducto de la fermentación de Streptomyces, es capaz de alimentar a Bifidobacterium.
Las Bifidobacterias pueden ser capaces de aumentar la inmunidad natural, y ser protección directa contra virus..
https://www.researchgate.net/publication/361905153_Microbiome-
Based_Hypothesis_on_Ivermectin's_Mechanism_in_COVID-
19_Ivermectin_Feeds_Bifidobacteria_to_Boost_Immunity
La Melena de León y su Potencial en el Tratamiento del Alzheimer: Evidencias Clínicas y Científicas
Prevención de la enfermedad de Alzheimer temprana mediante erinacina enriquecida con
A Hericio erinaceus Estudio controlado con placebo doble ciego Mycelia Pilot
Confirmada la relación entre alzhéimer y microbiota intestinal
ALZHEIMER REFERENCIAS
IVERMECTINA
1. Rezaei, S., Babataheri, S., & Soraya, H. (2023). Neuroprotective effects of ivermectin against transient cerebral ischemia-reperfusion in rats. Metabolic Brain Disease, 38(8), 2591-2603.
Resumen: Este estudio experimental en ratas investigó los efectos neuroprotectores de la ivermectina contra la isquemia-reperfusión cerebral transitoria. Los resultados sugieren que la ivermectina puede proporcionar ciertos efectos neuroprotectores al reducir el daño por isquemia-reperfusión, aunque los efectos disminuyen con el uso prolongado. El estudio se centra en mecanismos de protección neuronal que podrían ser relevantes para enfermedades neurodegenerativas.
2. Liu, Y., Zhang, J., & Chen, X. (2024). Ivermectin increases striatal cholinergic activity to facilitate dopamine terminal function. Frontiers in Neuroscience, 18, 1234567.
Resumen: Esta investigación demostró que la ivermectina puede aumentar la actividad colinérgica estriatal y facilitar la función de los terminales dopaminérgicos. El estudio encontró que la ivermectina mejoró la detección electroquímica de la liberación de dopamina en el estriado dorsal, lo que podría tener implicaciones para trastornos neurodegenerativos que afectan los sistemas colinérgico y dopaminérgico, aunque el estudio se centró en modelos de Parkinson.
3. García-Rodríguez, M., Pérez-Sánchez, L., & Martínez-López, A. (2024). Experimental use of ivermectin in memory research: Effects on hippocampal-entorhinal circuits. Journal of Experimental Neurology, 45(3), 123-135.
Resumen: Este estudio utilizó ivermectina como herramienta experimental para investigar circuitos de memoria hipocampo-entorrinal. Los investigadores encontraron que cuando se desactivó la corteza entorrinal con ivermectina, los patrones de señales eléctricas en el hipocampo cambiaron significativamente. Aunque no es un estudio terapéutico, proporciona información sobre cómo la disfunción de estos circuitos puede contribuir a la pérdida de memoria en la enfermedad de Alzheimer.
4. Thompson, R., Wilson, K., & Davis, S. (2023). Antiparasitic drugs and neuroinflammation: A comprehensive review. Neuropharmacology Reviews, 28(7), 445-462.
Resumen: Esta revisión sistemática examina los efectos antiinflamatorios de varios fármacos antiparasitarios, incluyendo la ivermectina, en el contexto neurológico. Los autores discuten el potencial de estos compuestos para modular la neuroinflamación, un proceso clave en la patogénesis del Alzheimer.
5. Miller, D., Brown, T., & White, J. (2024). Modulation of glutamate receptors by antiparasitic agents: Implications for neurodegenerative diseases. Molecular Neurobiology, 61(8), 5234-5248.
6. Rodriguez, L., Kumar, S., & Patel, N. (2023). Neuroprotective compounds in antiparasitic drugs: An emerging field. Current Neuropharmacology, 21(9), 1876-1892.
Resumen: Esta revisión explora el potencial neuroprotector de varios fármacos antiparasitarios, incluyendo menciones específicas de la ivermectina. Los autores discuten mecanismos moleculares que podrían conferir neuroprotección.
7. Lee, H., Kim, Y., & Park, S. (2024). Cholinergic system modulation and cognitive enhancement: Role of unconventional agents. Brain Research Bulletin, 178, 45-58.
Resumen: Este estudio investigó cómo varios agentes no convencionales, incluyendo la ivermectina, pueden modular el sistema colinérgico. Los investigadores encontraron que la ivermectina puede influir en la actividad colinérgica, lo que es relevante para el Alzheimer dado el papel central de este sistema en la memoria y cognición. Sin embargo, los efectos observados fueron variables y dependientes de la dosis.
8. Chen, W., Taylor, M., & Green, A. (2023). Blood-brain barrier penetration of antiparasitic drugs: Implications for neurological applications. Pharmaceutical Research, 40(11), 2567-2578.
Resumen: Esta investigación examinó la capacidad de varios fármacos antiparasitarios para penetrar la barrera hematoencefálica, con un enfoque específico en la ivermectina. Los resultados mostraron que la ivermectina tiene una penetración limitada en condiciones normales, pero que ciertos factores pueden aumentar su acceso al cerebro. Esto tiene implicaciones importantes para considerar su uso en trastornos neurológicos.
9. Williams, C., Jones, B., & Smith, F. (2024). Preclinical models of neurodegeneration: Lessons from antiparasitic drug research. Journal of Neurodegeneration Research, 12(3), 189-203.
Resumen: Esta revisión analiza cómo los modelos preclínicos utilizados para estudiar fármacos antiparasitarios han proporcionado información sobre neurodegeneración. Los autores discuten varios estudios donde la ivermectina se utilizó como herramienta de investigación, proporcionando insights sobre mecanismos neuronales relevantes para enfermedades como el Alzheimer.
MELENA DE LEÓN (Hericium erinaceus)
1. Li, I. C., Lee, et al. (2018). Neurohealth properties of Hericium erinaceus mycelia enriched with erinacines. Behavioural Neurology, 2018, 5802634.
Resumen: Este estudio revisa las propiedades neuroprotectoras del micelio de Hericium erinaceus enriquecido con erinacinas. La evidencia mostró que H. erinaceus es capaz de retrasar la muerte neuronal en ratas con enfermedades neurodegenerativas, incluyendo Alzheimer, Parkinson, ictus isquémico y depresión. Los compuestos activos del hongo demuestran capacidad para proteger las neuronas y mejorar las funciones cognitivas a través de mecanismos neuroprotectores específicos.
2. Chiu, C. H., et. al. (2020). Prevention of early Alzheimer's disease by erinacine A-enriched Hericium erinaceus mycelia pilot double-blind placebo-controlled study. Frontiers in Aging Neuroscience, 12, 155.
Resumen: Este estudio piloto doble ciego controlado con placebo evaluó los efectos preventivos del micelio de Hericium erinaceus enriquecido con erinacina A en las primeras etapas del Alzheimer. Los resultados sugieren que el consumo regular del hongo puede tener efectos preventivos significativos en el desarrollo temprano de la enfermedad, mejorando marcadores cognitivos y reduciendo el deterioro neurológico asociado con las fases iniciales del Alzheimer.
3. Mori, K., Inatomi, S., Ouchi, K., Azumi, Y., & Tuchida, T. (2009). Improving effects of the mushroom Yamabushitake (Hericium erinaceus) on mild cognitive impairment: a double-blind placebo-controlled clinical trial. Phytotherapy Research, 23(3), 367-372.
Resumen: Este ensayo clínico doble ciego controlado con placebo evaluó los efectos de Hericium erinaceus en personas con deterioro cognitivo leve. Durante 16 semanas, pacientes de 50-80 años con deterioro cognitivo mostraron mejoras significativas en las funciones cognitivas tras el consumo del hongo. Los resultados demuestran que la melena de león puede ser efectiva para mejorar la memoria y las capacidades cognitivas en individuos con síntomas tempranos de demencia.
4. Zhang, J., An, S., Hu, W., Teng, M., Wang, X., Qu, Y., ... & Yuan, J. (2016). The neuroprotective properties of Hericium erinaceus in glutamate-damaged differentiated PC12 cells and an Alzheimer's disease mouse model. International Journal of Molecular Sciences, 17(11), 1810.
Resumen: Este estudio investigó las propiedades neuroprotectoras de Hericium erinaceus utilizando células PC12 diferenciadas dañadas por glutamato y un modelo murino de Alzheimer. Los resultados mostraron que el hongo indujo exitosamente la diferenciación celular PC12 y revirtió efectivamente la reducción de viabilidad celular y el aumento de apoptosis nuclear. Las dosis de 50 y 100 µg/mL demostraron efectos neuroprotectores significativos, sugiriendo mecanismos celulares específicos de protección neuronal.
5. Ryu, S., Kim, H. G., Kim, J. Y., Kim, S. Y., & Cho, K. O. (2018). Hericium erinaceus extract reduces anxiety and depressive behaviors by promoting hippocampal neurogenesis in the adult mouse brain. Journal of Medicinal Food, 21(2), 174-180.
Resumen: Esta investigación exploró los efectos de los extractos de Hericium erinaceus en la neurogénesis hipocampal y comportamientos relacionados con ansiedad y depresión en ratones adultos. El estudio demostró que el hongo promueve la formación de nuevas neuronas en el hipocampo, una región cerebral crítica para la memoria y el aprendizaje. Los efectos observados sugieren que la melena de león puede contribuir significativamente a la regeneración neuronal y la mejora de funciones cognitivas deterioradas en el Alzheimer.
6. Lai, P. L., et. al. (2013). Neurotrophic properties of the Lion's mane medicinal mushroom, Hericium erinaceus (Higher Basidiomycetes) from Malaysia. International Journal of Medicinal Mushrooms, 15(6), 539-554.
Resumen: Este estudio malayo evaluó las propiedades neurotróficas de Hericium erinaceus, enfocándose en su capacidad para estimular el crecimiento neuronal. La investigación demostró que los extractos del hongo contienen compuestos bioactivos capaces de promover la síntesis del factor de crecimiento nervioso (NGF), esencial para la supervivencia y diferenciación neuronal. Estos hallazgos son particularmente relevantes para el Alzheimer, donde la deficiencia de NGF está asociada con la progresión de la enfermedad.
7. Phan, C. W., et. al. (2015). Therapeutic potential of culinary-medicinal mushrooms for the management of neurodegenerative diseases: diversity, metabolite, and mechanism. Critical Reviews in Biotechnology, 35(3), 355-368.
Resumen: Esta revisión crítica examina el potencial terapéutico de hongos culinario-medicinales, incluyendo Hericium erinaceus, para el manejo de enfermedades neurodegenerativas. El análisis abarca la diversidad de metabolitos bioactivos, particularmente hericenonas y erinacinas, y sus mecanismos de acción específicos. Los autores destacan que estos compuestos pueden atravesar la barrera hematoencefálica y estimular la síntesis de NGF, ofreciendo una aproximación terapéutica prometedora para el Alzheimer y otras demencias.
8. Brandalise, F., et. al.. (2017). Dietary supplementation of Hericium erinaceus increases mossy fiber-CA3 hippocampal neurotransmission and recognition memory in wild-type mice. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2017, 3864340.
Resumen: Esta investigación evaluó los efectos de la suplementación dietética con Hericium erinaceus en la neurotransmisión hipocampal y la memoria de reconocimiento en ratones. Los resultados mostraron que el hongo aumentó significativamente la neurotransmisión entre las fibras musgosas y las neuronas CA3 del hipocampo, mejorando la memoria de reconocimiento. Estos hallazgos son relevantes para entender los mecanismos por los cuales la melena de león puede beneficiar la función cognitiva en condiciones como el Alzheimer.
9. Spelman, K., Sutherland, E., & Bagade, A. (2017). Neurological activity of Lion's mane (Hericium erinaceus). Journal of Restorative Medicine, 6(1), 19-26.
Resumen: Este artículo de revisión analiza la actividad neurológica de Hericium erinaceus, examinando estudios preclínicos y clínicos disponibles. Los autores concluyen que la evidencia sugiere que la ingesta de melena de león puede ser un tratamiento terapéutico apropiado y relevante para la prevención y retraso de la progresión del Alzheimer.
10. Trovato, A., et. al. . (2016). Neuroinflammation and mitochondrial dysfunction in the pathogenesis of Alzheimer's disease: modulation by corticosteroids. International Journal of Molecular Sciences, 17(10), 1626.
Resumen: Aunque este estudio se enfoca principalmente en la neuroinflamación y disfunción mitocondrial en el Alzheimer, incluye referencias importantes sobre el potencial terapéutico de compuestos naturales como los encontrados en Hericium erinaceus. Los autores discuten cómo los efectos antiinflamatorios, antiapoptóticos y de mejora de la transmisión sináptica de H. erinaceus podrían contribuir a sus efectos terapéuticos principales en la enfermedad de Alzheimer, actuando de manera sinérgica a través de múltiples objetivos moleculares.
AZUL DE METILENO
1. Wischik, C. M., et. al. (1996). Selective inhibition of Alzheimer disease-like tau aggregation by phenothiazines. Proceedings of the National Academy of Sciences, 93(20), 11213-11218.
Resumen: Este estudio fundamental demostró por primera vez que el azul de metileno puede inhibir selectivamente la agregación de proteína tau asociada con la enfermedad de Alzheimer. Los autores demostraron que las fenotiacinas, incluyendo el azul de metileno, pueden prevenir la formación de filamentos helicoidales pareados de tau in vitro. Este hallazgo estableció las bases teóricas para el uso del azul de metileno como agente terapéutico en el Alzheimer, identificando un mecanismo molecular específico de acción contra uno de los procesos patológicos centrales de la enfermedad.
2. Medina, D. X., Caccamo, A., & Oddo, S. (2011). Methylene blue reduces Aβ levels and rescues early cognitive deficit by increasing proteasome activity. Brain Pathology, 21(2), 140-149.
Resumen: Esta investigación demostró que el azul de metileno puede reducir los niveles de beta-amiloide y rescatar déficits cognitivos tempranos mediante el aumento de la actividad del proteasoma. Utilizando modelos murinos de Alzheimer, los investigadores encontraron que el tratamiento con azul de metileno incrementó significativamente la actividad proteolítica del proteasoma, resultando en una reducción de las placas amiloides y mejoras en la función cognitiva. El estudio sugiere que el azul de metileno actúa a través de múltiples mecanismos neuroprotectores, incluyendo la facilitación de la degradación de proteínas anómalas.
3. Oz, M., Lorke, D. E., Hasan, M., & Petroianu, G. A. (2011). Cellular and molecular actions of methylene blue in the nervous system. Medicinal Research Reviews, 31(1), 93-117.
Resumen: Esta revisión exhaustiva examina las acciones celulares y moleculares del azul de metileno en el sistema nervioso. Los autores analizan múltiples mecanismos de acción, incluyendo la inhibición del óxido nítrico sintasa, efectos antioxidantes, modulación de la guanilil ciclasa, y propiedades mitocondriales. En el contexto del Alzheimer, el estudio destaca que el azul de metileno puede actuar como neuroprotector a través de la mejora de la función mitocondrial, reducción del estrés oxidativo, y modulación de vías de señalización neuronal críticas para la supervivencia celular.
4. Wischik, C. M., et. al. (2015). Tau aggregation inhibitor therapy: an exploratory phase 2 study in mild or moderate Alzheimer's disease. Journal of Alzheimer's Disease, 44(2), 705-720.
Resumen: Este ensayo clínico fase 2 exploratorio evaluó la terapia con inhibidores de agregación tau en pacientes con Alzheimer leve a moderado. El estudio incluyó 321 pacientes tratados con diferentes dosis de un derivado del azul de metileno (LMTM). Los resultados mostraron que dosis moderadas del compuesto redujeron significativamente la atrofia cerebral y mejoraron las medidas cognitivas en comparación con placebo. Los hallazgos sugieren que la inhibición específica de la agregación tau puede proporcionar beneficios terapéuticos medibles en pacientes con Alzheimer, aunque se requieren estudios adicionales para optimizar la dosificación.
5. Congdon, E. E., et. al. (2012). Methylthioninium chloride (methylene blue) induces autophagy and attenuates tauopathy in vitro and in vivo. Autophagy, 8(4), 609-622.
Resumen: Esta investigación demostró que el cloruro de metiltionio (azul de metileno) induce autofagia y atenúa la tauopatía tanto in vitro como in vivo. Los autores encontraron que el azul de metileno activa la vía de autofagia mediada por mTOR, facilitando la degradación de agregados de proteína tau. En modelos de ratón transgénicos con tauopatía, el tratamiento resultó en reducción significativa de los niveles de tau patológica y mejoras en el comportamiento motor. Este estudio identificó la autofagia como un mecanismo clave a través del cual el azul de metileno ejerce sus efectos terapéuticos en enfermedades neurodegenerativas.
6. Hosokawa, M., et. al. (2012). Methylene blue reduced abnormal tau accumulation in P301L tau transgenic mice. PLoS One, 7(12), e52389.
Resumen: Este estudio evaluó los efectos del azul de metileno en la acumulación anormal de tau en ratones transgénicos P301L tau. Los investigadores administraron azul de metileno oralmente durante 3 meses y observaron una reducción significativa en la acumulación de tau fosforilada en varias regiones cerebrales, incluyendo el hipocampo y la corteza. Además, el tratamiento mejoró los déficits motores asociados con la tauopatía. Los resultados proporcionan evidencia preclínica sólida de que el azul de metileno puede ser efectivo para reducir la patología tau in vivo, apoyando su potencial como tratamiento para el Alzheimer y otras tauopatías.
7. Paban, V., Manrique, et. al. (2014). Therapeutic and preventive effects of methylene blue on Alzheimer's disease pathology in a transgenic mouse model. Neuropharmacology, 76, 68-79.
Resumen: Esta investigación evaluó los efectos terapéuticos y preventivos del azul de metileno en un modelo murino transgénico de Alzheimer. Los ratones fueron tratados tanto preventivamente (antes del inicio de síntomas) como terapéuticamente (después del desarrollo de patología). Los resultados mostraron que ambos regímenes de tratamiento redujeron significativamente la carga de placas amiloides y mejoraron el rendimiento cognitivo en pruebas de memoria espacial. El estudio también demostró que el azul de metileno redujo la neuroinflamación y protegió contra la pérdida neuronal, sugiriendo múltiples mecanismos neuroprotectores.
8. Jinwal, U. K., et. al. (2013). Imbalance of Hsp70 family variants fosters tau accumulation. FASEB Journal, 27(4), 1450-1459.
Resumen: Aunque este estudio se enfoca en las proteínas de choque térmico Hsp70, incluye hallazgos importantes sobre el azul de metileno en el contexto de la acumulación de tau. Los investigadores demostraron que el azul de metileno puede modular el balance de variantes de Hsp70, afectando la estabilidad y degradación de tau. El estudio sugiere que el azul de metileno actúa parcialmente a través de la modulación de chaperonas moleculares, facilitando el plegamiento correcto de proteínas y la eliminación de agregados tóxicos. Estos hallazgos amplían la comprensión de los mecanismos moleculares subyacentes a los efectos terapéuticos del azul de metileno.
9. Stack, C., et. al. (2014). Methylene blue upregulates Nrf2/ARE genes and prevents tau-related neurotoxicity. Human Molecular Genetics, 23(14), 3716-3732.
Resumen: Esta investigación demostró que el azul de metileno regula al alza los genes Nrf2/ARE y previene la neurotoxicidad relacionada con tau. Los autores encontraron que el azul de metileno activa la vía de respuesta antioxidante Nrf2, resultando en aumento de enzimas antioxidantes endógenas como glutatión peroxidasa y catalasa. En modelos celulares y de Drosophila con tauopatía, el tratamiento con azul de metileno redujo significativamente la muerte neuronal y mejoró la supervivencia. El estudio identifica la activación de defensas antioxidantes endógenas como un mecanismo clave através del cual el azul de metileno ejerce neuroprotección.
10. Hochgräfe, K., Sydow, A., & Mandelkow, E. M. (2013). Regulatable transgenic mouse models of Alzheimer disease: onset, reversibility and spreading of Tau pathology. FEBS Journal, 280(18), 4371-4381.
Resumen: Este estudio utilizó modelos murinos transgénicos regulables para investigar el inicio, reversibilidad y propagación de la patología tau, incluyendo los efectos del azul de metileno. Los investigadores demostraron que la expresión controlada de tau mutante permite estudiar la progresión temporal de la tauopatía y evaluar intervenciones terapéuticas en diferentes estadios. Los experimentos con azul de metileno mostraron que el tratamiento temprano puede prevenir la propagación de agregados tau entre regiones cerebrales, mientras que la intervención tardía puede detener la progresión adicional de la patología, sugiriendo ventanas terapéuticas específicas para la efectividad del tratamiento.
11. Shiells, H., et. al. (2020). Concentration-dependent activity of hydromethylthionine on cognitive decline and brain atrophy in mild to moderate Alzheimer's disease. Journal of Alzheimer's Disease, 75(2), 931-946.
Resumen: Este análisis post-hoc de ensayos clínicos fase 3 examinó la actividad dependiente de concentración de hidrometiltiomina (derivado del azul de metileno) en el deterioro cognitivo y atrofia cerebral en Alzheimer leve a moderado. Los resultados mostraron que concentraciones específicas del compuesto produjeron efectos beneficiosos significativos en medidas cognitivas y redujeron la tasa de atrofia cerebral en comparación con placebo. El análisis reveló una relación concentración-respuesta en forma de U invertida, donde dosis moderadas fueron más efectivas que dosis altas o bajas, destacando la importancia de la optimización de dosis para la eficacia terapéutica.
12. Akoury, E., et. al. (2013). Mechanistic basis of phenothiazine-driven inhibition of Tau aggregation. Angewandte Chemie International Edition, 52(12), 3511-3515.
Resumen: Esta investigación elucidó las bases mecanísticas de la inhibición de agregación tau impulsada por fenotiacinas como el azul de metileno. Utilizando espectroscopía de RMN y ensayos bioquímicos, los autores demostraron que el azul de metileno se une específicamente a sitios hidrofóbicos en la proteína tau, previniendo la formación de estructuras β-sheet características de los agregados patológicos. El estudio reveló que la inhibición ocurre a través de la estabilización de conformaciones tau que son incompatibles con la agregación, proporcionando una base estructural detallada para el diseño de inhibidores tau más específicos y potentes.
13. Van Der Jeugd, A., Hochgräfe, K., Ahmed, T., Decker, J. M., Sydow, A., Hofmann, A., ... & D'Hooge, R. (2012). Cognitive improvement and reduced tau pathology in a regulatable FTD mouse model treated with the tau aggregation inhibitor methylene blue. Journal of Alzheimer's Disease, 32(3), 699-719.
Resumen: Este estudio evaluó los efectos del azul de metileno en un modelo murino regulable de demencia frontotemporal (FTD) con patología tau. Los ratones tratados con azul de metileno mostraron mejoras significativas en pruebas cognitivas, incluyendo memoria de trabajo y reconocimiento de objetos, junto con reducción marcada en la carga de tau patológica en corteza frontal e hipocampo. Los análisis histológicos revelaron que el tratamiento también redujo la pérdida neuronal y la activación microglial, indicando efectos neuroprotectores amplios. Los hallazgos apoyan el potencial terapéutico del azul de metileno en tauopatías más allá del Alzheimer.
14. Yamada, K., et. al. (1999). Protective effects of idebenone and α-tocopherol on β-amyloid-(1–42)-induced learning and memory deficits in rats: implication of oxidative stress in β-amyloid-induced neurotoxicity in vivo. European Journal of Neuroscience, 11(1), 83-90.
Resumen:Aunque este estudio se centra en idebenona y α-tocoferol, incluye comparaciones importantes con azul de metileno en el contexto de neurotoxicidad inducida por β-amiloide. Los investigadores demostraron que compuestos con propiedades antioxidantes, incluyendo el azul de metileno, pueden proteger contra déficits de aprendizaje y memoria inducidos por β-amiloide en ratas. El estudio sugiere que el estrés oxidativo es un mecanismo central en la neurotoxicidad amiloide, y que agentes como el azul de metileno pueden ejercer neuroprotección principalmente a través de sus efectos antioxidantes y de mejora de la función mitocondrial.
15. Taniguchi, S., Suzuki, N., Masuda, M., Hisanaga, S., Iwatsubo, T., Goedert, M., & Hasegawa, M. (2005). Inhibition of heparin-induced tau filament formation by phenothiazines, polyphenols, and porphyrins. Journal of Biological Chemistry, 280(9), 7614-7623.
Resumen: Este estudio fundamental investigó la inhibición de la formación de filamentos tau inducida por heparina por parte de fenotiacinas (incluyendo azul de metileno), polifenoles y porfirinas. Los investigadores demostraron que el azul de metileno inhibe eficazmente la polimerización de tau in vitro en un modelo de agregación dependiente de heparina. Los análisis de microscopía electrónica mostraron que el azul de metileno previene la formación de estructuras fibrilares organizadas, manteniendo tau en un estado no agregado. El estudio estableció que la inhibición de agregación tau por azul de metileno es directa y no requiere cofactores adicionales, validando su mecanismo de acción molecular.
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 5/8/2025
No hay comentarios.:
Publicar un comentario