TERAPIA BIOMAGNÉTICA

TERAPIA BIOMAGNÉTICA
INVESTIGA TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA "ENFERMEDADES INCURABLES".

jueves, 29 de mayo de 2025

RETINITIS PIGMENTOSA: PROTOCOLO AC v.1.0

RETINITIS PIGMENTOSA: PROTOCOLO AC v.1.0


Understanding Retinitis Pigmentosa: Causes And Effects


DOSIS DE ATAQUE: 4 meses 


  1. ASTAXANTINA; 4 -8 MG. Cápsulas. 

1-3er mes: 1 cápsula con el almuerzo  por 6 días seguidos, domingo no toma.

4to mes: 1 cápsula con el almuerzo, interdiario, domingo no toma


  1. DMSO (Dimetilsulfoxido) al 99.9%:


1-4to mes: 40 gotas diluidas en 1 vaso de agua tibia hervida y filtrada o agua destilada.

Tomar el DMSO Interdiario (LU- MI-VI) o ( MA-JU-SA) 

Tomar el DMSO 1 hora después de haber ingerido alimentos, luego de tomarlo no comer 

ni tomar nada por 1 hora.


DOSIS DE 

MANTENIMIENTO: 4 meses 


  1. ASTAXANTINA 4 - 8 MG.

5to-8vo mes: 1 cápsula 3 veces por semana por 4 meses.


  1. DMSO (Dimetilsulfoxido) al 99.9%:

5to-8vo mes: 50 gotas diluidas en 1 vaso de agua tibia hervida y filtrada o agua destilada, 

2 veces por semana.(LU-JU) o (MA-SA)

Tomar el DMSO 1 hora después de haber ingerido alimentos, luego de tomarlo no comer 

ni tomar nada por 1 hora.


  1. IVERMECTINA 

5to-8vo mes: 0.3 MG por Kg de peso por día por 3 días seguidos por semana por 4 meses.


 APLICACIÓN DE LUZ LED ROJA SOBRE LOS PARPADOS

CON LOS PARPADOS CERRADOS


 


Algunos científicos creen que la luz roja recarga la fuente de energía de la célula o de la mitocondria, también conocida como "batería". A medida que envejecemos, las mitocondrias producen menos energía. Los estudios sugieren que la luz de color rojo oscuro puede restaurar la producción de energía a niveles juveniles.

Si bien el grado de deterioro de la retina en RETINITIS PIGMENTARIA es superior al daño que se produce con el envejecimiento, es valido usar la luz LED roja para recargar las mitocondrias de las células retinales de los pacientes con retinitis pigmentosa las cuales se encuentran en un daño progresivo.


ALGUNOS DATOS E INVESTIGACIONES QUE SUSTENTAN EL PROTOCOLO

ASTAXANTINA

🧪  1. Protección contra enfermedades degenerativas de la retina

Estudios han demostrado que la astaxantina puede atravesar la barrera hematoencefálica 

y ocular, proporcionando protección contra enfermedades degenerativas como la 

degeneración macular relacionada con la edad (DMAE). Su acción antioxidante y 

antiinflamatoria contribuye a mantener la salud ocular a largo plazo. Regenera Health

2. Reducción de la inflamación ocular

La astaxantina ha mostrado capacidad para bloquear células inflamatorias en condiciones 

como la uveítis, según investigaciones publicadas en Investigative Ophthalmology & Visual 

Science en 2003. In and Eyes+1All About Vision+1

3. Protección contra el estrés oxidativo

Según un estudio en Chemical Research in Toxicology (2009), la astaxantina proporciona 

protección contra el estrés oxidativo en el cristalino, lo que puede ser beneficioso en la

 prevención de cataratas. In and Eyes


DMSO


🧪 Evidencia experimental del potencial terapéutico del DMSO en la retina

1. Mejora de la función retiniana en retinopatía diabética

Un estudio reciente evaluó el efecto de inyecciones subconjuntivales de DMSO al 50% en 

un modelo de retinopatía diabética en ratas. Los resultados mostraron una mejora 

significativa en la función retiniana, evidenciada por un aumento en la amplitud de la onda B 

en electroretinogramas (ERG) y una mayor respuesta al estímulo de parpadeo. 

Además, se observó una preservación del grosor de las capas retinianas y una reducción 

en la formación de cataratas en comparación con los grupos control. PubMedResearchGate

2. Protección contra la degeneración retiniana inducida por luz

Investigaciones han demostrado que el DMSO puede actuar como un agente neuroprotector

en modelos de degeneración retiniana inducida por luz, posiblemente debido a su capacidad 

para eliminar radicales hidroxilo y atravesar la barrera hematoencefálica. IOVS

3. Aplicación en enfermedades degenerativas de la retina

Estudios preliminares sugieren que el DMSO podría tener efectos beneficiosos en 

condiciones como la retinitis pigmentosa y la degeneración macular, al ralentizar la 

progresión de la enfermedad y preservar la función visual. PubMed


IVERMECTINA

🧪 Evidencia clínica sobre los efectos favorables de la ivermectina en la retina

1. Reducción de lesiones retinianas en oncocercosis

Estudios han demostrado que la administración repetida de ivermectina puede mejorar las 

lesiones en el segmento anterior del ojo y reducir la incidencia de atrofia óptica. Sin embargo, 

la evidencia sobre su efectividad en la prevención de la coriorretinitis (inflamación de la 

coroides y la retina) es menos concluyente. PubMedCochrane Library

2. Prevención de la pérdida visual

Una revisión sistemática de Cochrane evaluó la efectividad de la ivermectina en la prevención

 del deterioro visual y la pérdida del campo visual en la enfermedad ocular por oncocercosis. 

La revisión encontró que la ivermectina puede prevenir el daño en la parte frontal del ojo, 

pero su efectividad en la prevención de la ceguera aún no está clara. Cochrane


ASTAXANTINA

1. Li, Z1. Li, Z., Dong, X., Liu, H., Chen, X., Shi, H., Fan, Y., & Hou, J. (2020).., Dong, X., Liu, H., Chen, X., Shi, H., Fan, Y., & Hou, J. (2020).
Astaxanthin attenuates retinal oxidative stress and inflammation in a mouse model of retinitis pigmentosa.
Biochemical and Biophysical Research Communications, 533(3), 338–344.

Resumen:
Este estudio demostró que la astaxantina, un carotenoide con potente acción antioxidante, reduce significativamente el estrés oxidativo y la inflamación en un modelo murino de retinitis pigmentosa. La administración de astaxantina protegió la estructura de los fotorreceptores y mejoró la función visual medida por electroretinografía.

2. , J., Yuki, K., Kudo, T., & Tsubota, K. (2013).
Beneficial effects of astaxanthin on retinal degeneration associated with oxidative stress in vivo and in vitro.
Marine Drugs, 11(7), 2385–2396.

Resumen:
El estudio evaluó los efectos de la astaxantina en células de retina cultivadas y en modelos animales con degeneración retiniana. Se observó una disminución de la apoptosis celular y una mejora en la viabilidad de los fotorreceptores, atribuidas a la capacidad de la astaxantina de modular vías antioxidantes como Nrf2 y reducir especies reactivas de oxígeno. 

3. Otsuka, T., Takano, T., Yonezawa, M., & Takahashi, H. (2018).
Protective effects of astaxanthin against photoreceptor cell death in a mouse model of retinitis pigmentosa.
PLOS ONE, 13(7), e0201142.

Resumen:
Investigadores administraron astaxantina a ratones con una mutación en el gen Pde6b (modelo RP). Los resultados mostraron una reducción de la muerte de células fotorreceptoras y una mejoría significativa en las respuestas visuales. Se sugirió que el efecto protector está relacionado con la inhibición del estrés oxidativo mitocondrial.

4. Nakajima, Y., Inokuchi, Y., Shimazawa, M., Otsubo, K., & Hara, H. (2008).
Astaxanthin, a carotenoid, protects neuronal cells against oxidative stress in vitro and in vivo.
Brain Research, 1183, 127–133.

Resumen:
Aunque el estudio se centró en la neuroprotección general, se incluye porque demuestra cómo la astaxantina protege las células neuronales (incluidas las retinianas) del daño oxidativo. La astaxantina actúa sobre múltiples mecanismos: reduce la peroxidación lipídica, mejora la función mitocondrial y suprime vías apoptóticas.

5. Kudoh, D., Mizuno, T., & Ueno, S. (2021).
Effect of Astaxanthin on Visual Function in Patients with Retinitis Pigmentosa: A Pilot Study.
Nutrients, 13(11), 3849.

 Resumen:
En un estudio piloto clínico con pacientes humanos, la suplementación oral con astaxantina durante 12 semanas mostró mejoras leves pero significativas en la agudeza visual y en el campo visual periférico. Aunque se trata de un estudio preliminar, sugiere un potencial terapéutico real en humanos.

 DMSO 

1. Hill, R. V. (1975).

Dimethyl sulfoxide in the treatment of retinal disease. Annals of the New York Academy of Sciences, 243, 485‑493.
Resumen: En este informe se administró DMSO (tópico y sistémico) a pacientes con distintos trastornos retinianos, incluidos 14 con Retinitis Pigmentosa. Tras 3 meses, un subgrupo mostró pequeñas mejoras en la sensibilidad escotópica y amplitud del electroretinograma; otros pacientes permanecieron estables. El autor propuso que la acción antioxidante y quelante de radicales libres del DMSO podría ralentizar el estrés oxidativo secundario a la muerte de bastones.  

2. García, C. A. (1983).

Ocular toxicology of dimethyl sulfoxide and effects on retinitis pigmentosa. Annals of the New York Academy of Sciences, 411(1), 48‑51.

Resumen: Serie prospectiva en 10 pacientes con RP que recibieron colirios de DMSO 2 % durante 6 meses. Se constató buena tolerancia sin alteraciones corneolenticulares. Cuatro pacientes mostraron leve ampliación del campo visual periférico y aumento no significativo de la respuesta ERG; el autor sugirió un posible efecto neuroprotector vinculado a la captación de oxígeno singlete y supresión de citocinas proinflamatorias.

3. Gordon, D. M., & Kleberger, K. E. (1968).

The effect of dimethyl sulfoxide (DMSO) on animal and human eyes. Archives of Ophthalmology, 79(4), 423‑427.

 Resumen: Estudio histórico que examinó los cambios oftalmoscópicos tras la instilación de DMSO en animales y en 22 sujetos (6 con RP). No halló toxicidad aguda; en pacientes con RP se describió una “disminución del ritmo de migración pigmentaria” durante un seguimiento de 12 meses. Aunque los métodos de valoración eran básicos, el trabajo respaldó la seguridad ocular del DMSO a concentraciones ≤ 3 %.

4. Hwang, J., Jung, J. S., Kim, D., et al. (2025).

Therapeutic potential of dimethyl sulfoxide via subconjunctival injection in a diabetic retinopathy rat model. In Vivo, 39(1), 132‑145. 
Resumen: Aunque se centra en retinopatía diabética, este trabajo demuestra que la inyección subconjuntival de DMSO 50 % mejora las amplitudes ERG y preserva el grosor retiniano, reduciendo citocinas inflamatorias (NF‑κB, TNF‑α). Los autores citan estudios previos en RP y sugieren que el mismo mecanismo antioxidante/antiinflamatorio podría ser útil en distrofias retinianas hereditarias. El modelo refuerza la plausibilidad biológica de DMSO como neuroprotector.

IVERMECTINA 

1. Mabey, D., Whitworth, J. A., Eckstein, M., Gilbert, C., Maude, G., & Downham, M. (1997).

Effects of multiple doses of ivermectin on ocular onchocerciasis: a six‑year follow‑up study. Ophthalmology, 104(7), 1001–1008.
Resumen:
En un ensayo controlado en Sierra Leona con tratamientos cada seis meses y seguimiento a seis años, la ivermectina redujo de forma significativa las lesiones del segmento anterior (filarias en cámara anterior, queratitis puntata e iritis), con mejoría estadísticamente significativa (p < 0.001). No se observaron beneficios claros en lesiones del segmento posterior, como coriorretinitis o atrofia óptica.

2. Cousens, S. N., Cassels‑Brown, A., Murdoch, I., et al. (1997).

Impact of annual dosing with ivermectin on progression of onchocercal visual field loss. Bulletin of the World Health Organization, 75(3), 229–236.
Resumen:
En Nigeria, un estudio aleatorizado controlado sobre dosis anuales durante 2–3 años mostró reducción del 36 % en la incidencia de pérdida de campo visual (tasa de incidencia relativa = 0.64; IC 95 % 0.42–0.98). En pacientes con atrofia óptica al inicio, la progresión se redujo en un 45 %.

3. Taylor, H. R., Semba, R. D., Newland, H. S., et al. (1989).

Ivermectin treatment of patients with severe ocular onchocerciasis. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 40(5), 494–500.
Resumen:
En 39 pacientes con onchocerciasis ocular severa, se administraron dosis únicas (100–200 μg/kg) cada 1–2 años. Tras 3 años, no se observó exacerbación; por el contrario, se describió una mejoría sostenida de las lesiones oculares

4. Banla, M., Tchalim, S., Karabou, P. K., et al. (2014).

Sustainable control of onchocerciasis: ocular pathology in patients treated annually with ivermectin for 23 years. PLoS ONE, 9(6), e98411.
Resumen:
Estudio de cohorte de largo plazo en Togo, con dosis anuales durante 23 años. Las microfilarias en el segmento anterior y la queratitis punteada desaparecieron completamente. Las lesiones tempranas de iridocyclitis y papillitis regresaron, aunque las lesiones avanzadas no mejoraron. La coriorretinitis avanzada tampoco se resolvió. 

5. Cochrane Eye Group (2012).

Ivermectin for onchocercal eye disease (river blindness). Cochrane Database of Systematic Reviews, (3), CD006578.
Resumen:
Meta‑análisis de cuatro ensayos clínicos (n ≈ 5 339), tratados cada 6 o 12 meses, que mostró que la ivermectina reduce las microfilarias en piel y ojo, así como las opacidades puntiformes. El efecto en coriorretinitis y pérdida visual es menos claro debido a limitaciones de los ensayos.

 ACTUALIZADO AL 25 JUNIO 2025

 

viernes, 23 de mayo de 2025

PROTOCOLO AC: HUMECTANTE/PREV. DE ENF. DERMATOLOGICAS

 

PROTOCOLO AC HUMECTANTE / 

PREVENTIVO DE ENFERMEDADES DE 

LA PIEL. v.2.0


   

Este protocolo tiene 2 ámbitos del acción:

 

1) EL EFECTO HIDRATANTE

(HUMECTANTE):

Esta diseñado en primer lugar para mantener la piel hidratada,

puesto que a medida que envejecemos la piel se va deshidratando y

perdiendo colágeno + fibras elásticas.

Es más fácil hidratar que generar fibras colágenas / elásticas en el

corto plazo. Una piel adecuadamente hidratada tendrá un aspecto más

fresco y juvenil. En ese sentido el Protocolo HIDRATANTE termina

siendo un protocolo de mejoramiento ESTETICO con efecto ANTIANGING

(antienvejecimiento).

En el mercado mundial de la estética, existe una gran

demanda por el ácido hialurónico (sérum, crema), precisamente

por sus cualidades hidratantes, el problema es que su efecto es

muy breve motivo por el cual hay que aplicarse entre 1-3 veces

por día, asimismo el precio de estos productos es inaccesible

a las grandes mayorías de personas.


EL DESCUBRIMIENTO: Gracias a mi experiencia empírica en el

manejo de la IVERMECTINA en sus más diversas presentaciones, modalidades de

uso, y su aplicación en diferentes enfermedades, descubrí que cuando se aplicaba 

en la piel por motivo de alguna enfermedad dermatológica, producía también

un efecto estético/hidratante tipo "sérum de ácido hialurónico" y aún más, este 

efecto se mantenía por varios días (promedio 7-10 días).

 

Adicionalmente observé tambiénen la piel en el corto plazo un efecto reafirmante y 

aumento de su brillo natural.


2) EL EFECTO PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO PARA MULTIPLES

ENFERMEDADES DERMATOLOGICAS


Además del efecto HUMECTANTE, ESTÉTICO, ANTIANGING de este

protocolo, se ha buscadopotenciar sus efectos adicionando Dimetilsulfoxido (DMSO)

 en su preparaciónel cual tiene múltiples efectos benéficos sobre la piel, como

desinflamante, antimicrobiano, antioxidante, protector del ADN

de la radiación UV. con potencial efecto reparador.

La sinergia de los efectos beneficiosos de la IVERMECTINA +

DMSO también se aplica de manera preventiva y terapéutica sobre diversas

 enfermedades dermatologicas en la que ambos fármacos actúan: enfermedades

infecciosas, autoinmunes, neoplasicas, degenerativas, entre otras.


INSUMOS

1) IVERMECTNA al 1%  

(presentación para inyectable)

Frasco por 50-100 ml.

2) DMSO al 99.9%

1 frasco de 70-100 ml.

3) Frasco gotero de 50 ml. color ámbar (marrón).


PREPARACIÓN 

Añadir en un frasco gotero color

ámbar muy limpio, lo siguiente.

-35 ml de IVERMECTINA al 1%

-15 ml de DMSO al 99.9 %

El volumen final del preparado es

50 ml.


PROCEDIMIENTO  DE 

APLICACIÓN

La aplicación es tópica, es decir

sobre la superficie de la piel. 

Lavarse prolijamente las manos.

Para esparcir la solución sobre la

superficie de la piel a tratar,

puede usar 

los dedos de las manos, una bolilla

de algodón o un pincel limpio para

aplicarlo en la piel.

Previo a la aplicación limpiar bien

la zona de la piel a tratar y alrededores, 

con algodón empapado en alcohol.

Espere que el alcohol se evapore,

luego con el gotero cargado de la 

solución instilar gotas del preparado

de tal manera que llegue a humedecer 

toda la superficie de la piel a tratar. 

Se recomienda la aplicación unas horas

antes de acostarse y al dia 

siguiente limpiarse la piel con

algodón empapado en alcohol.


FRECUENCIA   DE   APLICACIÓN: 


PIEL NORMAL 

1ra  semana:  

El 1er día aplicar 1.5 ml de la solución sobre la superficie de la cara, cuello, 

antebrazos, codos y manos (dorso y palma). 

A partir del 2do día y durante el resto de la primera semana 

aplicar el preparado instilando gotas,

1 vez por día solo la cantidad que sea

necesariapara cubrir  la zona a tratar.

Se aplicará la 1ra semana de lunes

a sabado, domingo no se aplica.

2da Semana:aplicar interdiario (LU-MI-VI)

o (MA-JU-SA) 1 vez por día.

3ra-4ta Semana: aplicar 2 veces por semana.

5ta Semana -8va semana: 1 vez por semana por 2 meses

para piel normal, 

descansa 3 meses y luego

nuevamente aplicar el protocolo.


PIEL CON ENFERMEDAD PREVIA

Si la piel tiene enfermedad previa, el

protocolo se extiende a 4 meses 

como mínimo, se aumentará para

estos casos la frecuencia y duración

del protocolo para piel normal.

Aplicar el protocolo igual que la piel

normal la primera semana,  

2da-4ta semana : interdiario (LU-MI-VI) o  MA-JU-SA)

1 vez por día.

5ta-8va semana : aplicar 2 veces por semana, 

9na -16 semanas 1 vez por día.


RECOMENDACIONES ADICIONALES:

Tomar PROBIÓTICOS diariamente

mientras dure el tratamiento.


ALGUNOS DATOS E 

INVESTIGACIONES 

QUE SUSTENTAN EL

PROTOCOLO AC HUMECTANTE 

Y PREVENTIVO DE

ENFERMEDADES 

DERMATOLÓGICAS:


DMSO:

Antioxidante, Antiinflamatorio,

Antiviral, Antifúngico, Antifibrótico, 

Antiangiogénico y Anti Metastásico

 Eficacia en trastornos de la piel:  

Se ha demostrado que el DMSO es efectivo en el tratamiento de dermatitis, eczema y psoriasis, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. 

Acne: reduce los síntomas del acné y

promueve la curación de la piel. 

Eliminación de crecimientos

benignos: DMSO puede eliminar crecimientos 

benignos de la piel, como verrugas y

queratosis seborreica, y reduce el

tamaño de cicatrices. 

Aplicaciones generales:Se puede aplicar para atenuar arrugas,

manchas en la cara y para aliviar

dolores e inflamaciones dérmicas.


IVERMECTINA:


Reducción de la inflamación: propiedades antiinflamatorias ayudan

a calmar la piel irritada y enrojecida.

Control de infecciones: Propiedades antimicrobianas, ayudan

a controlarinfecciones que afectan la piel.

Mejora de la apariencia de la piel:Su uso continuado resulta en 

una piel más suave,clara, firme,

iluminada y con una hidratación

sostenida. 

Antiparasitaria: Eficaz en el tratamiento de

infestaciones/infecciones como 

la sarna, rosácea y acne

(cuando de asocia al DMSO)


IVERMECTINA REGULA

MICROBIOTA 

"El tratamiento con ivermectina

tópica puede mejorar los síntomas

de la rosácea a través de la modulación

del microbioma de la piel más allá

de la disminución de Demodex”.

https://www.univadis.es/viewarticle/se-descubre-que-ivermectina-tiene-

doble-efecto-ros%25C3%25A1cea-2024a1000m3o


PROBIÓTICOS PARA PIEL

En general, el tratamiento con probióticos

puede mejorar la función de 

barrera de la piel, reducir la inflamación

y reducir la desregulación del 

microbioma de la piel al restaurar

un equilibrio saludable de citocinas.

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9950749/#ref46


DMSO

1. Zheng, Z., Zhang, L., & Yu, Y. (2019). Dimethyl sulfoxide: Recent advances and applications in dermatology. Journal of Dermatological Treatment, 30 (8), 760-765. 
    Resumen: Esta revisión resume los mecanismos de acción clave del DMSO (penetración dérmica, antiinflamatorio, analgésico, antioxidante, crioprotector) y su aplicación en diversas afecciones cutáneas, incluyendo esclerodermia, amiloidosis cutánea, pénfigo, psoriasis, alopecia areata y como vehículo para otros fármacos. Destaca su eficacia clínica, especialmente en formulaciones tópicas, y discute su perfil de seguridad.

2. Yamazaki, M., & Kawana, S. (2007). Rapid improvement of scleroderma with pulsed topical dimethyl sulfoxide and PUVA bath therapy. The Journal of Dermatology, 34 (2), 134-138. 
    Resumen: Reporte de caso que describe la rápida mejoría (disminución del edema, induración y pigmentación) en un paciente con esclerodermia generalizada grave tras el tratamiento combinado con DMSO tópico al 90% aplicado en pulsos y baños de PUVA. Sugiere que esta combinación puede ser una opción terapéutica efectiva para casos resistentes.

3. Kallinich, T., & Ziemer, M. (2009). Topical dimethyl sulfoxide: A potentially effective treatment for cutaneous amyloidosis. Journal der Deutschen Dermatologischen Gesellschaft, 7 (7), 615-617. 
    Resumen: Reporte de caso que demuestra la eficacia del DMSO tópico al 50-70% en el tratamiento de la amiloidosis cutánea macular. El tratamiento resultó en una marcada reducción del prurito y una mejora significativa en la apariencia de las lesiones cutáneas hiperpigmentadas, sugiriendo su utilidad en esta condición difícil de tratar.

4. Epstein, E. (1984). Dimethyl sulfoxide (DMSO) in scleroderma: A clinical trial. Journal of the American Academy of Dermatology, 10 (6), 958-959. 
    Resumen: Ensayo clínico que evaluó la aplicación tópica de DMSO al 90% en pacientes con esclerodermia. Los resultados mostraron una mejora estadísticamente significativa en la flexibilidad de la piel y la movilidad articular en comparación con el placebo. El estudio apoya el uso tópico de DMSO como un tratamiento beneficioso para la esclerodermia.

5. Salim, A., Tan, E., Ilchyshyn, A., & Berth-Jones, J. (2001). Frictional amyloidosis: A novel use of dimethyl sulphoxide. British Journal of Dermatology, 144 (6), 1274-1275.
    Resumen: Reporte de caso que describe el uso exitoso de DMSO tópico al 50% en el tratamiento de la amiloidosis friccional. La aplicación resultó en la resolución completa de las lesiones hiperpigmentadas y el prurito asociado, proponiendo al DMSO como una opción terapéutica efectiva para esta forma específica de amiloidosis cutánea.

6. Sulzberger, M. B., Cortese, et. al. (1967). Some effects of DMSO on human skin in vivo. Annals of the New York Academy of Sciences, 141 (1), 437-450. (Artículo clásico fundamental)
    Resumen: Este estudio clásico investigó los efectos del DMSO tópico (50-100%) en piel humana sana y enferma. Confirmó su potente capacidad de penetración cutánea y describió efectos beneficiosos observados en condiciones inflamatorias como la esclerodermia y la artritis reumatoide, atribuyéndolos principalmente a sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas.

7. Wood, D. C., & Wood, J. (1975). Pharmacologic and biochemical considerations of dimethyl sulfoxide. Annals of the New York Academy of Sciences, 243 (1), 7-19.
(Artículo clásico sobre mecanismos)
    Resumen: Revisión exhaustiva que explora los fundamentos farmacológicos y bioquímicos del DMSO. Detalla sus propiedades antiinflamatorias (inhibición de prostaglandinas, estabilización de membranas), analgésicas (bloqueo de fibras C), antioxidantes (scavenger de radicales libres) y su acción como transportador (vehículo), proporcionando la base científica para sus aplicaciones dermatológicas observadas empíricamente.

IVERMECTINA 

1. Taieb, A., et al. (2019). 
   Ivermectin 1% cream for treatment of papulopustular rosacea: Results of two randomized, double-blind, vehicle-controlled pivotal studies. 
   Journal of the American Academy of Dermatology, 80(1), 169–177. 
   Resumen: Dos ensayos fase III demostraron que la ivermectina tópica al 1% es significativamente más eficaz que el vehículo en la reducción de lesiones inflamatorias (pápulas/pústulas) en rosácea moderada a grave a las 12 semanas. Logró mejoría en el 38-40% de los pacientes vs. 11-18% con placebo, con buen perfil de seguridad.

2. Goldust, M., et al. (2020).  
   *Treatment of scabies: Comparison of permethrin 5% versus ivermectin.*  
   Journal of Dermatological Treatment, 31(3), 310–313.  
   Resumen: Estudio comparativo que muestra que una dosis oral única de ivermectina (200 µg/kg) tiene eficacia similar al tratamiento tópico con permetrina al 5% en la escabiosis. Ambos lograron tasas de curación >85% a las 4 semanas, destacando la ivermectina como alternativa eficaz, especialmente en casos extensos o resistentes.

3. Schaller, M., et al. (2017).
   *Long-term efficacy and safety of ivermectin 1% cream in rosacea: Results of a 40-week extension study.*  
   British Journal of Dermatology, 176(6), 1442–1449.
   Resumen: Extensión de estudios previos que confirma la eficacia sostenida de la ivermectina tópica al 1% en rosácea papulopustulosa durante 40 semanas. El 84% de los pacientes mantuvo mejorías significativas, con mínimos efectos adversos (principalmente irritación leve transitoria).

4. Chosidow, O., et al. (2010).  
   *Oral ivermectin versus malathion lotion for difficult-to-treat head lice.*  
   New England Journal of Medicine, 362(10), 896–905.  
   Resumen: Ensayo clínico que compara ivermectina oral (400 µg/kg) con loción de malatión tópico en pediculosis resistente. La ivermectina mostró mayor eficacia (95% vs. 85% de curación), posicionándola como tratamiento de elección en infestaciones complejas.

5. Thyssen, J. P., et al. (2019). 
   *The role of ivermectin in the management of scabies and other ectoparasites: A comprehensive review.*  
   American Journal of Clinical Dermatology, 20(5), 641–652.  
   Resumen: Revisión sistemática que destaca la acción antiparasitaria de la ivermectina contra *Sarcoptes scabiei* y piojos. Evalúa su eficacia en escabiosis costrosa y brotes institucionales, recomendando dosis repetidas (día 1, 8 y 15) para casos severos.

6. Micali, G., et al. (2021).  
   *Ivermectin: Beyond antiparasitic therapy in dermatology.*  
   Dermatologic Therapy, 34(3), e14913. 
   Resumen: Revisión que explora usos innovadores de la ivermectina en dermatología, incluyendo su efecto antiinflamatorio en rosácea (inhibición de quimiocinas), tratamiento de demodicosis facial y potencial en dermatitis papular. Propone mecanismos inmunomoduladores independientes de su acción antiparasitaria.

7. SIDEMAST (2022).  
   *Italian guidelines for the management of rosacea.*  
   Italian Journal of Dermatology and Venereology, 157(Suppl. 1), 1–45. 
   Resumen: Guía clínica basada en evidencia que recomienda la ivermectina tópica al 1% como tratamiento de primera línea para la rosácea inflamatoria (grado B). Destaca su superioridad sobre metronidazol y su rol en reducir recaídas.

PROBIÓTICOS 

1. Bowe, W. P., & Logan, A. C. (2011). Acne vulgaris, probiotics and the gut-brain-skin axis - Back to the future? Gut Pathogens, 3 (1), 1.  
   Resumen: Propone el concepto del "eje intestino-cerebro-piel", revisando evidencia sobre cómo los probióticos orales mejoran el acné al reducir la inflamación sistémica, modular el estrés oxidativo y normalizar la microbiota intestinal. Incluye mecanismos de acción y estudios preliminares en humanos.
2. Di Marzio, L. et al. (2003). Effect of the lactic acid bacterium *Streptococcus thermophilus* on ceramide levels... Journal of Investigative Dermatology, 113 (1), 98-106.  
   Resumen: Demuestra *in vitro* e *in vivo* que extractos de *S. thermophilus* aumentan un 56% los niveles de ceramidas en queratinocitos humanos y un 31% en el estrato córneo. Esto fortalece la función barrera de la piel, reduciendo la pérdida de agua transepidérmica (TEWL) en un 21%.
3. Guéniche, A. et al. (2006). *Bifidobacterium longum* lysate, a new ingredient for reactive skin. Experimental Dermatology, 19 (8), e1-e8.  
   Resumen: Ensayo clínico con 66 mujeres con piel sensible. El lisado tópico de *B. longum* redujo la reactividad cutánea en un 89%, mejoró la tolerancia a agentes irritantes (látex en un 59%) y disminuyó la liberación de sustancia P (neuropéptido inflamatorio) en un 52%.
4. Knackstedt, R. et al. (2020). The role of topical probiotics... Experimental Dermatology, 29 (1), 15-21.  
   Resumen: Revisión sistemática de 31 estudios (11 humanos, 20 animales). Los probióticos tópicos mostraron eficacia en dermatitis atópica (mejoría del 68% en SCORAD), heridas crónicas (aumento del 40% en epitelización) y rosácea (reducción del eritema en el 82% de casos).
5. Yu, Y. et al. (2020). Changing our microbiome: Probiotics in dermatology. British Journal of Dermatology, 182* 1), 39-46.  
   Resumen: Revisión narrativa que analiza cómo los probióticos modulan el microbioma cutáneo. Destaca su papel en: 1) Inhibición de *C. acnes* (reducción del 70% en biopelículas), 2) Restauración de la diversidad microbiana en eccema, y 3) Protección UV (aumento de la supervivencia celular post-radiación en un 45%).
6. Huang, R. et al. (2017). Probiotics for atopic dermatitis in children... Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 7, 392.  
   Resumen: Metaanálisis de 13 ECA (1,070 niños). Los probióticos orales redujeron significativamente el índice SCORAD (-7.9 puntos; IC95%: -12.1 a -3.7), especialmente con cepas de *Lactobacillus* administradas >8 semanas. Mayor eficacia en pacientes sensibilizados a alimentos.
7. Kober, M. M., & Bowe, W. P. (2015). The effect of probiotics on immune regulation... International Journal of Women's Dermatology, 1 (2), 85-89.  
   Resumen: Revisión de mecanismos inmunológicos. Los probióticos: 1) Disminuyen IL-6 y TNF-α (claves en inflamación del acné), 2) Aumentan TGF-β (regulador de tolerancia cutánea), y 3) Reducen el daño por UV al modular metaloproteinasas (MMP-1 reducida en un 60%).
8. Lee, G. R. et al. (2023). *Topical Symbiotics in Rosacea Management*. Journal of Cosmetic Dermatology.  
  Resumen: Mejoría del eritema en 91% de pacientes tras 12 semanas con *L. acidophilus* + inulina.

ÚLTIMA ACTUALIZACION: 13 JUNÍO 2025