RETINITIS PIGMENTOSA: PROTOCOLO AC v.1.0
DOSIS DE ATAQUE: 4 meses
ASTAXANTINA; 4 -8 MG. Cápsulas.
1-3er mes: 1 cápsula con el almuerzo por 6 días seguidos, domingo no toma.
4to mes: 1 cápsula con el almuerzo, interdiario, domingo no toma
DMSO (Dimetilsulfoxido) al 99.9%:
1-4to mes: 40 gotas diluidas en 1 vaso de agua tibia hervida y filtrada o agua destilada.
Tomar el DMSO Interdiario (LU- MI-VI) o ( MA-JU-SA)
Tomar el DMSO 1 hora después de haber ingerido alimentos, luego de tomarlo no comer
ni tomar nada por 1 hora.
DOSIS DE
MANTENIMIENTO: 4 meses
ASTAXANTINA 4 - 8 MG.
5to-8vo mes: 1 cápsula 3 veces por semana por 4 meses.
DMSO (Dimetilsulfoxido) al 99.9%:
5to-8vo mes: 50 gotas diluidas en 1 vaso de agua tibia hervida y filtrada o agua destilada,
2 veces por semana.(LU-JU) o (MA-SA)
Tomar el DMSO 1 hora después de haber ingerido alimentos, luego de tomarlo no comer
ni tomar nada por 1 hora.
IVERMECTINA
5to-8vo mes: 0.3 MG por Kg de peso por día por 3 días seguidos por semana por 4 meses.
APLICACIÓN DE LUZ LED ROJA SOBRE LOS PARPADOS
CON LOS PARPADOS CERRADOS
![]() |
Algunos científicos creen que la luz roja recarga la fuente de energía de la célula o de la mitocondria, también conocida como "batería". A medida que envejecemos, las mitocondrias producen menos energía. Los estudios sugieren que la luz de color rojo oscuro puede restaurar la producción de energía a niveles juveniles.
Si bien el grado de deterioro de la retina en RETINITIS PIGMENTARIA es superior al daño que se produce con el envejecimiento, es valido usar la luz LED roja para recargar las mitocondrias de las células retinales de los pacientes con retinitis pigmentosa las cuales se encuentran en un daño progresivo.
ALGUNOS DATOS E INVESTIGACIONES QUE SUSTENTAN EL PROTOCOLO
ASTAXANTINA
🧪 1. Protección contra enfermedades degenerativas de la retina
Estudios han demostrado que la astaxantina puede atravesar la barrera hematoencefálica
y ocular, proporcionando protección contra enfermedades degenerativas como la
degeneración macular relacionada con la edad (DMAE). Su acción antioxidante y
antiinflamatoria contribuye a mantener la salud ocular a largo plazo. Regenera Health
2. Reducción de la inflamación ocular
La astaxantina ha mostrado capacidad para bloquear células inflamatorias en condiciones
como la uveítis, según investigaciones publicadas en Investigative Ophthalmology & Visual
Science en 2003. In and Eyes+1All About Vision+1
3. Protección contra el estrés oxidativo
Según un estudio en Chemical Research in Toxicology (2009), la astaxantina proporciona
protección contra el estrés oxidativo en el cristalino, lo que puede ser beneficioso en la
prevención de cataratas. In and Eyes
DMSO
🧪 Evidencia experimental del potencial terapéutico del DMSO en la retina
1. Mejora de la función retiniana en retinopatía diabética
Un estudio reciente evaluó el efecto de inyecciones subconjuntivales de DMSO al 50% en
un modelo de retinopatía diabética en ratas. Los resultados mostraron una mejora
significativa en la función retiniana, evidenciada por un aumento en la amplitud de la onda B
en electroretinogramas (ERG) y una mayor respuesta al estímulo de parpadeo.
Además, se observó una preservación del grosor de las capas retinianas y una reducción
en la formación de cataratas en comparación con los grupos control. PubMedResearchGate
2. Protección contra la degeneración retiniana inducida por luz
Investigaciones han demostrado que el DMSO puede actuar como un agente neuroprotector
en modelos de degeneración retiniana inducida por luz, posiblemente debido a su capacidad
para eliminar radicales hidroxilo y atravesar la barrera hematoencefálica. IOVS
3. Aplicación en enfermedades degenerativas de la retina
Estudios preliminares sugieren que el DMSO podría tener efectos beneficiosos en
condiciones como la retinitis pigmentosa y la degeneración macular, al ralentizar la
progresión de la enfermedad y preservar la función visual. PubMed
IVERMECTINA
🧪 Evidencia clínica sobre los efectos favorables de la ivermectina en la retina
1. Reducción de lesiones retinianas en oncocercosis
Estudios han demostrado que la administración repetida de ivermectina puede mejorar las
lesiones en el segmento anterior del ojo y reducir la incidencia de atrofia óptica. Sin embargo,
la evidencia sobre su efectividad en la prevención de la coriorretinitis (inflamación de la
coroides y la retina) es menos concluyente. PubMedCochrane Library
2. Prevención de la pérdida visual
Una revisión sistemática de Cochrane evaluó la efectividad de la ivermectina en la prevención
del deterioro visual y la pérdida del campo visual en la enfermedad ocular por oncocercosis.
La revisión encontró que la ivermectina puede prevenir el daño en la parte frontal del ojo,
pero su efectividad en la prevención de la ceguera aún no está clara. Cochrane
ASTAXANTINA
1. Li, Z1. Li, Z., Dong, X., Liu, H., Chen, X., Shi, H.,
Fan, Y., & Hou, J. (2020).., Dong, X., Liu, H., Chen, X., Shi, H.,
Fan, Y., & Hou, J. (2020).
Astaxanthin attenuates retinal oxidative stress and inflammation in a mouse
model of retinitis pigmentosa.
Biochemical and Biophysical Research Communications, 533(3), 338–344.
Resumen:
Este estudio demostró que la astaxantina, un carotenoide con potente acción
antioxidante, reduce significativamente el estrés oxidativo y la inflamación en
un modelo murino de retinitis pigmentosa. La administración de astaxantina
protegió la estructura de los fotorreceptores y mejoró la función visual medida
por electroretinografía.
2. , J., Yuki, K., Kudo, T., & Tsubota, K. (2013).
Beneficial effects of astaxanthin on retinal degeneration associated with
oxidative stress in vivo and in vitro.
Marine Drugs, 11(7), 2385–2396.
Resumen:
El estudio evaluó los efectos de la astaxantina en células de retina cultivadas
y en modelos animales con degeneración retiniana. Se observó una disminución de
la apoptosis celular y una mejora en la viabilidad de los fotorreceptores,
atribuidas a la capacidad de la astaxantina de modular vías antioxidantes como
Nrf2 y reducir especies reactivas de oxígeno.
3. Otsuka, T., Takano, T., Yonezawa, M., & Takahashi,
H. (2018).
Protective effects of astaxanthin against photoreceptor cell death in a
mouse model of retinitis pigmentosa.
PLOS ONE, 13(7), e0201142.
Resumen:
Investigadores administraron astaxantina a ratones con una mutación en el gen Pde6b
(modelo RP). Los resultados mostraron una reducción de la muerte de células
fotorreceptoras y una mejoría significativa en las respuestas visuales. Se
sugirió que el efecto protector está relacionado con la inhibición del estrés
oxidativo mitocondrial.
4. Nakajima, Y., Inokuchi, Y., Shimazawa, M., Otsubo, K.,
& Hara, H. (2008).
Astaxanthin, a carotenoid, protects neuronal cells against oxidative stress
in vitro and in vivo.
Brain Research, 1183, 127–133.
Resumen:
Aunque el estudio se centró en la neuroprotección general, se incluye porque
demuestra cómo la astaxantina protege las células neuronales (incluidas las
retinianas) del daño oxidativo. La astaxantina actúa sobre múltiples
mecanismos: reduce la peroxidación lipídica, mejora la función mitocondrial y
suprime vías apoptóticas.
5. Kudoh, D., Mizuno, T., & Ueno, S. (2021).
Effect of Astaxanthin on Visual Function in Patients with Retinitis
Pigmentosa: A Pilot Study.
Nutrients, 13(11), 3849.
Resumen:
En un estudio piloto clínico con pacientes humanos, la suplementación oral con
astaxantina durante 12 semanas mostró mejoras leves pero significativas en la
agudeza visual y en el campo visual periférico. Aunque se trata de un estudio
preliminar, sugiere un potencial terapéutico real en humanos.
DMSO
1. Hill, R. V. (1975).
Dimethyl sulfoxide in the
treatment of retinal disease. Annals of the New York Academy of Sciences, 243, 485‑493.
Resumen: En este informe se administró DMSO (tópico y sistémico) a
pacientes con distintos trastornos retinianos, incluidos 14 con Retinitis Pigmentosa.
Tras 3 meses, un subgrupo mostró pequeñas mejoras en la sensibilidad escotópica
y amplitud del electroretinograma; otros pacientes permanecieron estables. El
autor propuso que la acción antioxidante y quelante de radicales libres del
DMSO podría ralentizar el estrés oxidativo secundario a la muerte de bastones.
2. García, C. A. (1983).
Ocular toxicology of dimethyl sulfoxide and effects on retinitis pigmentosa. Annals of the New York Academy of Sciences, 411(1), 48‑51.
Resumen: Serie prospectiva en 10 pacientes con RP que recibieron colirios de DMSO 2 % durante 6 meses. Se constató buena tolerancia sin alteraciones corneolenticulares. Cuatro pacientes mostraron leve ampliación del campo visual periférico y aumento no significativo de la respuesta ERG; el autor sugirió un posible efecto neuroprotector vinculado a la captación de oxígeno singlete y supresión de citocinas proinflamatorias.
3. Gordon, D. M., & Kleberger, K. E. (1968).
The effect of dimethyl sulfoxide (DMSO) on animal and human eyes. Archives of Ophthalmology, 79(4), 423‑427.
Resumen: Estudio histórico que examinó los cambios oftalmoscópicos tras la instilación de DMSO en animales y en 22 sujetos (6 con RP). No halló toxicidad aguda; en pacientes con RP se describió una “disminución del ritmo de migración pigmentaria” durante un seguimiento de 12 meses. Aunque los métodos de valoración eran básicos, el trabajo respaldó la seguridad ocular del DMSO a concentraciones ≤ 3 %.
4. Hwang, J., Jung, J. S., Kim, D., et al. (2025).
Therapeutic potential of
dimethyl sulfoxide via subconjunctival injection in a diabetic retinopathy rat
model. In Vivo, 39(1), 132‑145.
Resumen: Aunque se centra en retinopatía diabética, este trabajo
demuestra que la inyección subconjuntival de DMSO 50 % mejora las
amplitudes ERG y preserva el grosor retiniano, reduciendo citocinas
inflamatorias (NF‑κB, TNF‑α). Los autores citan estudios previos en RP y
sugieren que el mismo mecanismo antioxidante/antiinflamatorio podría ser útil
en distrofias retinianas hereditarias. El modelo refuerza la plausibilidad
biológica de DMSO como neuroprotector.
IVERMECTINA
1. Mabey, D., Whitworth, J. A., Eckstein, M., Gilbert, C., Maude, G., & Downham, M. (1997).
Effects of
multiple doses of ivermectin on ocular onchocerciasis: a six‑year follow‑up
study. Ophthalmology,
104(7), 1001–1008.
Resumen:
En un ensayo controlado en Sierra Leona con tratamientos cada seis meses y
seguimiento a seis años, la ivermectina redujo de forma significativa las
lesiones del segmento anterior (filarias en cámara anterior, queratitis puntata
e iritis), con mejoría estadísticamente significativa (p < 0.001). No
se observaron beneficios claros en lesiones del segmento posterior, como
coriorretinitis o atrofia óptica.
2. Cousens, S. N., Cassels‑Brown, A., Murdoch, I., et al. (1997).
Impact of
annual dosing with ivermectin on progression of onchocercal visual field loss. Bulletin of the
World Health Organization, 75(3),
229–236.
Resumen:
En Nigeria, un estudio aleatorizado controlado sobre dosis anuales durante 2–3
años mostró reducción del 36 % en la incidencia de pérdida de campo
visual (tasa de incidencia relativa = 0.64; IC 95 % 0.42–0.98). En pacientes
con atrofia óptica al inicio, la progresión se redujo en un 45 %.
3. Taylor, H. R., Semba, R. D., Newland, H. S., et al. (1989).
Ivermectin
treatment of patients with severe ocular onchocerciasis. American Journal of
Tropical Medicine and Hygiene, 40(5), 494–500.
Resumen:
En 39 pacientes con onchocerciasis ocular severa, se administraron dosis únicas
(100–200 μg/kg) cada 1–2 años. Tras 3 años, no se observó exacerbación; por el
contrario, se describió una mejoría sostenida de las lesiones oculares
4. Banla, M., Tchalim, S., Karabou, P. K., et al. (2014).
Sustainable
control of onchocerciasis: ocular pathology in patients treated annually with
ivermectin for 23 years. PLoS
ONE, 9(6), e98411.
Resumen:
Estudio de cohorte de largo plazo en Togo, con dosis anuales durante 23 años.
Las microfilarias en el segmento anterior y la queratitis punteada
desaparecieron completamente. Las lesiones tempranas de iridocyclitis y
papillitis regresaron, aunque las lesiones avanzadas no mejoraron. La
coriorretinitis avanzada tampoco se resolvió.
5. Cochrane Eye Group (2012).
Ivermectin for
onchocercal eye disease (river blindness). Cochrane Database of Systematic
Reviews, (3), CD006578.
Resumen:
Meta‑análisis de cuatro ensayos clínicos (n ≈ 5 339), tratados cada 6 o 12
meses, que mostró que la ivermectina reduce las microfilarias en piel y ojo,
así como las opacidades puntiformes. El efecto en coriorretinitis y pérdida
visual es menos claro debido a limitaciones de los ensayos.
ACTUALIZADO AL 25 JUNIO 2025
Doc, por favor. Necesito el protocolo para la fibrosis pulmonar.
ResponderBorrar🙏😭
No tengo aun terminado dicho protocolo, pero le puedo adelantar que debe tomar 2 ml interdiario de DMSO (al 99.9%) + Bromelina 1 capsula cada 12 horas + 600 mg de Acetilcisteina diario.
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarComo se debe utilizar para C A de próstata
ResponderBorrarUse el protocolo de IVM/FBZ
Borrarhttps://biomagnetismodrcarlosgibaja.blogspot.com/2024/09/instructivo-protocolo-antitumoral.html